29 octubre 2014

Las jornadas Pasión por la Topografía en torno a la figura de Dionisio Casañal y Zapatero destacan la vigencia de los trabajos del geógrafo zaragozano

El Consejero de Urbanismo, Carlos Pérez Anadón, ha inaugurado las sesiones y la exposición que de modo paralelo se muestra en la entrada del Seminario hasta el 5 de diciembre

El Consejero de Urbanismo Infraestructuras, Equipamientos y Vivienda, Carlos Pérez Anadón, ha destacado la consistencia y la vigencia de la obra de Dionisio Casañal y Zapatero en la apertura de las jornadas que sobre la figura y la obra del ingeniero y geógrafo zaragozano, han organizado el Ayuntamiento de Zaragoza y la Universidad.


Dionisio Casañal adquirió una sólida formación en la Escuela Práctica de Ayudantes para la Medición del territorio en Madrid, y trabajó después para el Cuerpo de Topógrafos en diversas provincias españolas.
Casañal regresó a Zaragoza en 1878 y creó el Centro Geodésico- Topográfico, que fue una empresa especializada en cartografía urbana y catastral de referencia en la época. Fue un profesional prolífico. Destacan sus trabajos de cartografía urbana, como el plano de Zaragoza de 1880, del que se efectuaron otras ediciones, el plano del anteproyecto del Ensanche de Zaragoza de 1905, además de numerosos trabajos de cartografía en Pamplona (1882), Córdoba (1884) Vitoria (1888) y Huesca ( 1891), así como los planos de cartografía parcelaria en numerosos municipios de Navarra, sindicatos de regantes del Canal Imperial de Aragón y de las zonas de regadío de los ríos Ebro, Jalón, Huerva y Gállego.


Pero además, Casañal fue un personaje comprometido con Zaragoza. Fue profesor en la Escuela de Artes y Oficios, presidente del Centro Mercantil, Diputado y vicepresidente de la Diputación Provincial de Zaragoza y diputado a Cortes.
Pérez Anadón ha explicado que el Ayuntamiento a través de su página web ya puso al alcance de todos los ciudadanos los planos históricos y oficiales que muestran la evolución de la ciudad desde el siglo XIX y que incluyen, entre otros, el plano parcelario del Casco Histórico de 1911, obra de Casañal.
Pero no ha sido éste el único acto para poner en valor la figura de Casañal y Zapatero. El Consejero de Urbanismo señaló que el origen de esta jornada y de esta exposición se sitúa en el cementerio de Torrero, donde se localizó el nicho del topográfo zaragozano desprovisto de lápida. La colocación de este elemento contribuye también a rescatar la memoria del ilustre zaragozano.


Las jornadas han comenzado con la ponencia del profesor de Geografía de la Universidad de Gerona y biógrafo de Dionisio Casañal, José Luis Villanova, quien ha realizado una aproximación a la vida y a la obra del topógrafo zaragozano.
Asimismo ha intervenido el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Carlos Forcadell, quien ha disertado sobre el Contexto sociopolítico y urbanístico de Zaragoza a finales del siglo XIX y principios del XX desde una óptica político social. El catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, Javier Monclús, cerrará las intervenciones previstas en la mañana con una ponencia sobre el contexto sociopolítico y urbanístico en la Zaragoza de finales del XIX y principios del XX.
Por la tarde, será el turno del catedrático de Geografía de la Universidad de Barcelona, Francesc Nadal, que hablará sobre cartografía urbana; de los profesores Ángel Pueyo, María Zúñiga y María Sebastián, del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, que abordarán la cartografía urbana de Zaragoza desde principios del siglo XX y la evolución sociourbanística de la ciudad; de Luis Alberto Longares y José Luis Peña, profesor y catedrático del departamento de Geografía de Zaragoza, que analizarán los trabajos de Casañal como soporte de investigación, y del Jefe del Servicio Técnico de Planeamiento y Rehabilitación del Ayuntamiento de Zaragoza, Ramón Betrán que analizará los trabajos de Casañal como soporte de la gestión.
De la misma manera, se ha inaugurado en el pasillo este y entrada norte del Edificio Seminario, donde permanecerá hasta el 5 de diciembre. Esta exposición, abierta al público en general, muestra 14 planos del autor (7 de ellos originales); siete paneles divulgativos para la difusión entre escolares; elementos personales de Casañal (medallas, retrato, diplomas, recortes de prensa); y 6 aparatos de topografía originales.
Los fondos de la exposición han sido cedidos por la familia Casañal, por el Instituto Geográfico Nacional de Madrid, los Ayuntamientos de Pamplona, Vitoria, Córdoba, Huesca; el Archivo Provincial de Huesca; la Diputación Provincial de Zaragoza, la Confederación Hidrográfica del Ebro y el arquitecto José Manuel Pérez Latorre.
 

Documentos Adjuntos