19 octubre 2015

Presentación del libro de Ramón Betrán "La Ciudad y los muertos. Formación del Cementerio de Torrero"

Mañana se inaugura en el Edificio Seminario y en el propio cementerio la exposición en torno a su desarrollo urbanístico a lo largo de más de un siglo

El Consejero de Urbanismo y Sostenibilidad, Pablo Muñoz, presidirá mañana, martes, 20 de octubre, en el antiguo Cine Venecia de Torrero, la presentación del libro "La Ciudad y los muertos. La formación del Cementerio de Torrero", del Ramón Betrán, y el mismo día será inaugurada la Exposición que con el mismo nombre que el libro, se desarrollará en el Seminario (Ayuntamiento de Zaragoza, Vía Hispanidad) y en la entrada de la Sala 1 del Complejo Funerario de Torrero, y en la que se podrán ver planos sobre el desarrollo histórico social y urbanístico del recinto funerario de Torrero.
Con motivo de la festividad de Todos los Santos 2015, y dentro de la programación tradicional que se organiza desde el servicio de Información y Atención al Ciudadano (Cementerios Zaragoza) del Área de Urbanismo, se ha singularizado este año, por su importancia investigadora y documental, la presentación del libro "La Ciudad y los muertos. La formación del Cementerio de Torrero".
La presentación de este libro, estará a cargo del periodista y escritor Juan Bolea y del autor, Ramón Betrán, ofrecerá una conferencia basada en el rol de servicio público que ha desarrollado el Cementerio de Torrero a lo largo de casi doscientos años en la sociedad zaragozana. Ramón Betrán es arquitecto municipal, y actualmente es Director de Servicios de Planificación y Diseño Urbano. Su inquietud investigadora le ha llevado a publicar numerosos artículos y libros sobre urbanismo, arquitectura y vivienda. Durante los últimos años, ha desgranado todas las actas, planos y documentos que se han elaborado hasta llegar a la etapa moderna del Cementerio de Torrero.

Las flores del amor, de Antonio Tramullas (1919)
Durante la presentación del libro y conferencia de Ramón Betrán, "La Ciudad y los muertos. La formación del Cementerio de Torrero", se visionará el documento recuperado por la Filmoteca de Zaragoza, "Las Flores del Amor", del director Antonio Tramullas. Basado en la inauguración de la Fosa Común, así como en la participación de los ciudadanos en Todos los Santos del año 1919, su duración es de 4 minutos y no tiene sonido, por lo que pondrá la música el grupo La Banda del Canal.
El archivo de la Filmoteca de Zaragoza cuenta con un importante fondo de imágenes de archivo de Aragón de comienzos del siglo XX. Alguna de ellas, rodadas por Antonio de Padua Tramullas en 1919, pionero cinematográfico aragonés, están localizadas en el Cementerio de Torrero.
Hace años fueron trasladadas del soporte nitrato (plástico sobre el que se añadía la emulsión a comienzos del cinematógrafo) en el que se encontraban, a otro llamado de seguridad, pero con las condiciones precarias que se daban en ese momento. En 2015, y tras otras colaboraciones anteriores con Cementerios de Zaragoza, dadas sus cualidades autorales, contenidos sociales, culturales y por ser testigo excepcional de parte del desarrollo urbanístico de la ciudad, se propició una actuación de urgencia sobre el soporte original para su digitalización y restauración en las mejores condiciones actuales posibles.
Mientras se digitalizaban los materiales, se investigaba sobre el documento en "bruto" para identificar acontecimientos e imágenes con documentación externa (bibliográfica y hemerográfica) y a través de su análisis fílmico. Todo ello llevó al equipo de archivo e investigación de la filmoteca de Zaragoza, encabezado por su directora, Ana Marquesán, a la conclusión de que el documento que había llegado hasta nuestros días llamado Cementerio de Torrero hacía pensar en dos rodajes, uno realizado el día 15 de junio de 1919 (con motivo de la inauguración del monumento a la fosa común de Jesús Bueno), y otro el 1 de noviembre (como celebración del día de difuntos, con la llegada de los ciudadanos al cementerio para agasajar a sus muertos), montado tras una pequeña transición para la muestra de 2015 en la Noche en Negro.

Se ha titulado el documental resultante (de unos tres minutos de duración) "Las flores del amor", basándonos en un artículo de la prensa del momento sobre el monumento en el que se hace un llamamiento a los ciudadanos para agasajar a sus difuntos portando flores a la fosa común.

El gran recinto funerario de la ciudad
El recinto funerario de Torrero ofrece servicio a la Ciudad desde 1834, y ha sido referencia de todo lo que sucedía en la Ciudad "viva". El autor, Ramón Betrán, ha querido mostrar a través del libro y de la exposición que comparten título, "La Ciudad y los muertos. La formación del cementerio de Torrero", la evolución del Cementerio de Torrero no como un elemento macabro y tópico unido a la muerte, sino un espacio unido a la Ciudad, en el que la diferencia social, los desastres de la guerra civíl, el poder de la Iglesia sobre la muerte y los acontecimientos sociales, quedan reflejados en la Ciudad de los muertos.
La publicación ha sido patrocinada por SERFUTOSA y el Ayuntamiento de Zaragoza y ha sido difundida por el Servicio de Educación municipal, por todos los colegios e institutos de Zaragoza, para que los alumnos puedan visitarla junto con sus profesores. También han sido invitados los colectivos a través de Participación Ciudadana, el Colegio de Arquitectos, así como la Universidad de Zaragoza y la Universidad San Jorge.
La exposición "La Ciudad y los muertos. La formación del Cementerio de Torrero", abierta al público en general, se podrá ver en el pasillo Este y entrada Norte del Edificio Seminario y en la entrada de la Sala de Ceremonias número 1 del Complejo Funerario, donde permanecerá hasta el 16 de noviembre del 2015.


Para más información: http://www.zaragoza.es/ciudad/cementerios/torrero/