28 febrero 2011

'Estonoesunsolar' ha recuperado 59 solares en toda la ciudad, más otros 15 en los que se intervendrá este año

Este programa es un plan de empleo que el Ayuntamiento lleva a cabo a través de Zaragoza Vivienda, que está dando trabajo a 173 personas en 3 años con una inversión de 5 millones de euros
Zaragoza, lunes, 28 de febrero de 2011.- Un plan de empleo singular que, además, posibilita la recuperación de espacios baldíos para uso de los ciudadanos. El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, ha visitado esta mañana el terreno recuperado en Vadorrey, junto al embarcadero del Ebro, dentro del programa "Estonoesunsolar", y que forma parte de las actuaciones de regeneración y revitalización urbana que lleva a cabo el Ayuntamiento de Zaragoza con esta iniciativa en los barrios y distritos de la ciudad. Concretamente, en las dos campañas anuales de "Estonoesunsolar" que se han llevado a cabo, se ha dado trabajo a 112 personas, se han recuperado 59 solares con una inversión de 3 millones de euros, y para la edición de este año está previsto invertir 2 millones de euros más en la recuperación de otros 15 espacios en otros tantos barrios y distritos de la ciudad, en los que van a trabajar 61 personas. Se trata de una iniciativa que se puso en marcha en el año 2009 como consecuencia de una enmienda del grupo municipal de Izquierda Unida a los presupuesto municipales de aquel año, y que se lleva a cabo a través de la sociedad municipal Zaragoza Vivienda. Entre sus características destaca que, antes que nada, es un plan de empleo que pretende paliar, en la medida de los posible, los efectos de la crisis económica entre los trabajadores de la construcción, especialmente parados de larga duración, el tiempo que se mejora la escena urbana interviniendo en solares y espacios públicos que se encuentran vacíos y en los que se producen usos inadecuados (abandono de enseres o basuras, estacionamientos indebidos, etc.), limpiándolos y transformándolos en espacios de uso público adecuados a las necesidades de los vecinos, cuya participación también se tiene en cuenta a la hora, incluso, de diseñar los elementos del espacio y los usos que va a tener: zonas de juegos o de estancia, ajardinamiento, pequeñas canchas deportivas, etc. Como particularidad especial, hay que señalar que una parte de los solares son de propiedad privada, y que sus titulares los ceden para uso público transitorio mediante un convenio hasta el momento en que obtengan la licencia de obras y vayan a comenzar la edificación. En el año 2009 la actividad se llevó a cabo exclusivamente en el Casco Histórico, donde se intervino en 44 solares, 19 de ellos de propiedad privada, con un presupuesto de 1 millón de euros, y se dio trabajo a 51 personas. En 2010 el programa se extendió a toda la ciudad, y se recuperaron para uso ciudadano 15 solares y espacios vacíos en los barrios de Vadorrey, Actur, Casablanca, Almozara, Las Fuentes, Oliver, Casetas, Movera, Delicias, San José y Torrero, se dio trabajo a 61 personas y se contó con un presupuesto de 2 millones de euros, de los que 1.200.000 se dedicaron a la contratación del personal y 800.000 a materiales y alquiler de maquinaria. La actuación en 2011 cuenta con el mismo presupuesto que el año pasado y las mismas previsiones de puestos de trabajo, y se encuentra en la fase de contratación del personal y de acordar con las Juntas Municipales y Vecinales el listado definitivo de los espacios en los que se va a intervenir. "Estonoesunsolar" ha obtenido el reconocimiento nacional e internacional por la originalidad de la propuesta y la eficacia de sus resultados, ya que ha sido seleccionada para la 6ª Bienal Europea del Paisaje (Barcelona), ha recibido el segundo premio Europeo SAIE (Bolonia, Italia) y el Tercer Premio Smart Future Minds (Madrid). Mejora para Vadorrey Concretamente, en Vadorrey se ha intervenido en una parcela de algo más de 4.000 m2 situada junto a al azud y en las inmediaciones de la zona de las riberas del Ebro recuperada para la Expo 2008. Se ha procedido a la limpieza y nivelación del espacio, con aporte de material para que sea accesible desde cualquier punto de su perímetro, y se ha dotado al talud de ajardinamiento, césped, alumbrado público y riego automático. El solar acoge 3 plataformas con usos diferentes: una zona de juegos con gradas de hormigón y suelo amortiguador de caucho, una zona central arbolada con especies autóctonas y una zona de descanso, con una plataforma y tumbonas de hierro y madera.

Documentos Adjuntos