24 octubre 2011

Taller sobre 'intervención sociocomunitaria en el parque público de vivienda'

Está organizado por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, la Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda (AVS) y la sociedad municipal Zaragoza, vivienda, y en él participarán casi un centenar de expertos de toda España
Zaragoza, lunes, 24 de octubre de 2011.- Mañana se inicia en el Centro Joaquín Roncal de Caja Inmaculada (calle San Braulio 5-7) el taller sobre "Intervención sociocomunitaria en el parque público de vivienda", que organizan la sociedad municipal Zaragoza Vivienda, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS). Este taller constituye una de las actividades docentes dentro del Máster "Dirección y Gestión Pública de Vivienda y Suelo" organizado por AVS y la UIMP, y está destinado a responsables políticos, directivos y técnicos pertenecientes a empresas públicas de diferentes administraciones y con competencia en el ámbito del suelo y la vivienda. Se desarrollarán durante dos días consecutivos y van a participar en él casi un centenar de expertos de toda España. El principal objetivo de este taller persigue dar a conocer y reflexionar sobre los problemas y las experiencias que se se llevan a cabo desde el sector público en materia de alquiler de viviendas desde una perspectiva social, con especial incidencia en la intervención en barrios e la administración del parque de viviendas públicas de alquiler. Por ello, el trabajo se ha estructurado en dos partes: la primera jornada se centra en la intervención social en los barrios, poniendo especial énfasis en la intermediación. Se podrán visitar "in situ" algunas de las viviendas de alquiler gestionadas por Zaragoza Vivienda y conocer la experiencia de intervención social allí desarrollada. El segundo día se centra en la información extraída en la encuesta sobre vivienda en alquiler realizada a los miembros de AVS así como en la presentación de algunas interesantes experiencias prácticas allí recogidas. En 1988 se creó la Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda (AVS), de la que Zaragoza forma parte desde el primer momento. AVS cuenta con 160 empresas asociadas, 70 de las cuales trabajan con alquiler público y gestionan un total de 137.694 viviendas en toda España. Entre los grupos de trabajo que esta Asociación promueve entre sus miembros se encuentra el Grupo Social, que en los últimos años, y bajo la coordinación de la sociedad municipal Zaragoza Vivienda, ha desarrollado reuniones anuales en Cádiz, Murcia y Alicante, además de 8 sesiones de trabajo en los últimos cuatro años. También ha promovido la realización de la encuesta sobre el alquiler protegido y su gestión a nivel nacional, cuyos primeros resultados se darán a conocer aquí, que permitirá conocer el estado actual de esta cuestión y ofrecerá líneas de reflexión y mejora para este tema. Compromiso social El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda, ha tratado de desarrollar desde el principio un compromiso social con sus inquilinos, con los barrios en los que viven y con la propia ciudad. Las prácticas profesionales que se desarrollan desde el trabajo social y desde otras profesiones educativas y sociales que incluyen tanto el trabajo social individual, como el desarrollado con grupos y con las organizaciones sociales y el entorno comunitario, constituyen un buen punto de partida para mejorar los programas de vivienda social, y poner de relieve su importancia como elementos de integración y transformación social, urbana y ciudadana. En 1989 el Ayuntamiento democrático de Zaragoza transformó su política de vivienda orientándola hacia el alquiler, y puso en marcha el programa de las "Mil viviendas de alquiler". Desde el primer momento se contó con profesionales del ámbito social, trabajadoras sociales, para la gestión de estas viviendas: participaron en la adjudicación, informaron y orientaron a los nuevos inquilinos sobre el uso y organización de la vivienda y sobre el nuevo barrio en el que iban a vivir. A lo largo de estos más de 20 años, el proyecto de intervención social ha ido evolucionando en busca de un programa de carácter integrador entre la respuesta a la necesidad de alojamiento y los procesos de intervención social y desarrollo comunitario. Los diferentes sistemas de acceso a las viviendas, las soluciones de alojamiento diversas que se van creando, la intervención social con los arrendatarios a nivel individual, grupal y comunitario, la gestión pública directa de estos alojamientos y la colaboración institucional y con la iniciativa social de la ciudad, con sus múltiples dificultades, son muestra del empeño en el objetivo de hacer de la intervención pública en el alojamiento un componente más del esfuerzo de nuestra ciudad para ser cada vez más inclusiva. Este tipo de iniciativas son más que nunca necesarias para dar respuesta a las necesidades crecientes de la ciudadanía, que se ven amenazada por las dificultades a la hora de mantener el estado de bienestar en la época de crisis que estamos viviendo.

Documentos Adjuntos