31 julio 2012

Comienzan los trabajos de retirada de macrófitos del lecho del río Ebro

La extracción de esta especie vegetal acuática invasiva se ha iniciado hoy en la margen derecha del río, a la altura de la Pasarela del Voluntariado, y se prolongará hasta el próximo viernes en los tramos más afectados Se trata de una iniciativa experimental, pionera en el curso del río, con la que se pretende prevenir la reproducción y proliferación de la mosca negra en la ciudad
Zaragoza, martes, 31 de julio de 2012.- Los trabajos para la retirada de macrófitos del tramo urbano del río Ebro a su paso por Zaragoza han comenzado hoy con la extracción de los ejemplares localizados en el entorno de la Pasarela del Voluntariado, en su margen derecha (La Almozara). Se trata de una de los tramos fluviales urbanos con mayor densidad de población de esta especie vegetal acuática sobre la que deposita sus huevos la mosca negra, por lo que constituye un hábitat reproductivo propicio para este insecto. Las labores de retirada de estos macrófitos son una iniciativa experimental, pionera en sus características en el curso del Río Ebro, emprendida desde el Ayuntamiento de Zaragoza y la Confederación Hidrográfica del Ebro, que cuentan con la autorización del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental. Un reciente informe técnico elaborado por el Instituto Municipal de Salud Pública (IMSP) del Ayuntamiento de Zaragoza revelaba la incidencia directa de esta esta planta en la proliferación de la mosca negra en la ciudad, cuya virulencia ha aumentado considerablemente este año. Los trabajos se prolongarán hasta el próximo viernes y para su ejecución se utilizará una máquina anfibia especial, diseñada para operar en zonas con poco calado como las que actualmente acumulan mayor densidad de macrófitos en el río, que los arrancará de raíz aunque también procederá a su siega en determinadas zonas para estudiar su comportamiento. El tramo de actuación se dividirá en tres zonas (siempre y cuando el calado no se inferior a 40 centímetros): Pasarela del Voluntariado (margen derecha), entorno del CN Helios (margen izquierda) y zona del Puente de Piedra (margen izquierda). Por motivos de seguridad, durante la ejecución de los trabajos se procederá a la interrupción provisional el paso peatonal bajo el Puente de Piedra y el Balcón de San Lázaro, al tratarse de una zona muy angosta por la que deberá transitar el vehículo que retirará el material vegetal extraído. La afección al tránsito peatonal en esta zona se producirás los días 2 y 3 de agosto. En la ejecución de los trabajos tomarán parte un malacólogo, técnicos del Servicio provincial de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y del IMSP del Ayuntamiento de Zaragoza para la supervisión y toma de muestras que se precisen para garantizar tanto la biodiversidad existente como el estudio y valoración de la intervención. Hay que recalcar que se trata de una experiencia piloto que servirá tanto para evaluar el impacto directo de la presencia de estos macrófitos en la extensión y reproducción de la mosca negra (la planta sirve de base para la puesta de larvas de este insecto), así como para estudiar y conocer mejor el fenómeno de proliferación de plantas acuáticas, también presente en otros puntos problemáticos de la Cuenca del Ebro. Con esta acción se complementan los estudios que desde hace años realiza la CHE en el tramo bajo del Ebro, los programas de control y seguimiento de macrófitos que se da en Zaragoza y los trabajos de investigación con expertos que ha llevado a cabo el Organismo de Cuenca. Junto con el problema que conlleva al convertirse en hábitat de proliferación de la mosca negra, la Confederación Hidrográfica del Ebro está incrementando sus acciones de seguimiento e investigación del fenómeno de crecimiento de macrófitos principalmente por sus posibles afecciones en la limitación del lecho del río y el problema que provoca en la medición de caudales. En el caso de la capital aragonesa hay que destacar que en este tramo del río no se han producido en los últimos dos años crecidas ordinarias que puedan ayudar con su efecto de arrastre a la disminución de las colonias de macrófitos, por lo que se ha considerado de mayor necesidad esta intervención en el cauce. En otros puntos, como el bajo Ebro, esta ausencia de crecidas naturales se ha podido suplir con un programa anual de crecidas artificiales desde los embalse del sistema de Mequinenza-Ribarroja.Flix, algo imposible en la zona del Ebro en Zaragoza. Otros problemas y molestias Además del problema de salud pública, los macrófitos han comenzado a significar una seria molestia para los remeros y piragüistas que practican estas especialidades deportivas en el río, además de entrañar un negativo impacto visual y estético y constituir una barrera natural en la que se acumulan residuos, maleza y otros elementos de desecho que arrastra el río. En este sentido, hay que subrayar que la parte más afectada del tramo urbano es la que va aguas arriba, partiendo desde el Puente de Piedra. Aguas abajo, desde el Puente hasta el azud, la densidad vegetal es considerablemente menor, debido a que la lámina de agua que propicia este impide su formación, por lo que en este tramo, en principio, no se tiene previsto actuar.