21 febrero 2013

El Museo Pablo Gargallo se adentra en el proceso creativo de Pablo Palazuelo

La exposición "Pablo Palazuelo. Proceso de creación escultórica", que se inaugura hoy y mantendrá sus puertas abiertas al público hasta el próximo 9 de junio, constituye la primera colaboración entre el Ayuntamiento de Zaragoza y Banca March La muestra propone un recorrido estético e intelectual por los planteamientos escultóricos de este artista clave de la segunda mitad del siglo XX, a través de 76 de sus obras
Zaragoza, jueves, 21 de febrero de 2013.- El Ayuntamiento de Zaragoza, en colaboración con Banca March, ha organizado la primera gran exposición que acoge la ciudad en torno a la obra y el proceso de creación escultórica del artista Pablo Palazuelo. La muestra ha sido presentada este mediodía en el Salón de Actos del propio Museo con la presencia del consejero de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Jerónimo Blasco, el director regional de Banca Patrimonial de Banca March, José María Dehesa, y el comisario de la exposición, Javier Maderuelo. "Pablo Palazuelo. Proceso de creación escultórica" es el resultado de la primera colaboración institucional entre el Ayuntamiento de Zaragoza y la entidad financiera Banca March y reúne obras de diferentes colecciones, entre las que destacan las cedidas por la Fundación Pablo Palazuelo y la Fundación Juan March. La muestra, que será inaugurada formalmente esta tarde y abrirá mañana sus puertas al público hasta el próximo 9 de junio, se compone de 76 obras, repartidas entre dibujos (39), maquetas (26) y esculturas (11) y, como se ha dicho, es la primera gran exposición que acoge Zaragoza en torno al trabajo escultórico de este artista madrileño, figura clave en la segunda mitad del siglo XX. Las piezas incluidas en la muestra formaron parte durante el último trimestre de 2012 de una exposición similar en la sede de la Fundación Francisco Godia de Barcelona, también con Banca March como promotora y organizadora de la misma. Pablo Palazuelo (Madrid, 1915 - Galapagar, 2007) comenzó su carrera como pintor a finales de los años 40, practicando la abstracción geométrica como lenguaje plástico. De inmediato obtuvo el reconocimiento de la crítica internacional. En 1967, partiendo de la experiencia de su propia pintura, dibujó sobre papel líneas que después recortó sobre finas láminas de chapa de zinc y latón, en las que silueteó planos que, al ser plegados, se expanden en el espacio, cobrando así una tercera dimensión. Esta exposición pretende mostrar los hallazgos conceptuales y los procedimientos geométricos que permitieron a Palazuelo, desde la experiencia del dibujo y la pintura, convertir las formas de su particular geometría en rotundas obras materializadas en aluminio y acero que, por medio de planos, impecablemente cortados y plegados, generan un mundo de serena belleza. "Consolidada su carrera como pintor abstracto, cuando había destilado ya un lenguaje personal que caracteriza inconfundiblemente su obra, Palazuelo afrontó, en una segunda etapa de su vida, la posibilidad de realizar esculturas. Para ello no necesitó aprender un nuevo oficio sino que, de manera reflexiva, partiendo de su experiencia como pintor, dotó de volumen y corporeidad a las líneas y planos que conformaban sus cuadros. Esa transformación pasó por una serie de facetas que tienen como vehículo generador la práctica continuada e infatigable del dibujo", ha afirmado el comisario de la muestra, el catedrático y crítico Javier Maderuelo. Museo Pablo Gargallo Desde el año 1986, en la sala de exposiciones temporales del Museo Pablo Gargallo se han programado más de cien exposiciones, dedicadas al arte moderno y contemporáneo, tanto nacional como internacional, con especial atención a la escultura y a los artistas de generaciones próximas a la de Gargallo. Cabe destacar, entre otras, las exposiciones monográficas dedicadas a escultores de la talla internacional de Auguste Rodin, Joan Miró, Ángel Ferrant, José Clará o del propio Eduardo Chillida, coetáneo y amigo personal de Pablo Palazuelo. El Museo Pablo Gargallo es el único en el mundo dedicado íntegramente a la obra del universal escultor aragonés, figura clave en el proceso de renovación de la escultura moderna y una de las más influyentes personalidades en el panorama de la escultura del siglo XX. Las colecciones del museo reúnen casi dos centenares de obras de Pablo Gargallo y están formadas por esculturas, cartones, dibujos, joyas y grabados, piezas fechadas entre 1895 y 1934 que pertenecen a todos los periodos de su trayectoria creativa y corresponden a los temas, materiales y técnicas que la definen.