30 mayo 2013

Manuel Francisco Reina y Jesús Sánchez Adalid, protagonistas del IX Premio Internacional de Novela Histórica 'Ciudad de Zaragoza'

Reina, autor de ’Los amores oscuros’ (Temas de Hoy), ha recibido de manos del Alcalde Juan Alberto Belloch el Premio a la mejor novela histórica de 2012 y toma el relevo de Antonio Garrido, ganador el pasado año Jesús Sánchez Adalid, por su parte, ha recogido el Premio de Honor, otorgado en reconocimiento a su brillante y dilatada trayectoria en el género
Zaragoza, jueves, 30 de mayo de 2013.- El escritor Manuel Francisco Reina ha recibido esta tarde de manos del Alcalde Zaragoza, Juan Alberto Belloch, el IX Premio Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Zaragoza" por su obra ’Los amores oscuros’, publicada por la editorial ’Temas de hoy’. El premio cuenta con una dotación económica de 20.000 euros y una escultura en bronce realizada por el autor aragonés José Miguel Fuertes. En el mismo acto institucional de entrega se ha concedido a Jesús Sánchez Adalid el Premio de Honor del certamen por su brillante y dilatada trayectoria en el género. Una distinción que el escritor, juez y sacerdote extremeño ha recogido personalmente de manos del Alcalde. Al acto de entrega de los Premios han acudido personalidades de los ámbitos de la cultura, la política, la comunicación, la historia y la Universidad, así como representantes de las principales instituciones. Instantes antes de recibir el Premio, Manuel Francisco Reina mostraba ante los medios de comunicación su enorme satisfacción por la concesión del mismo, aunque ha reconocido que ya se "sentía premiado por la propia nominación". "Me siento abrumado -ha añadido-, por recibir este Premio, que es una rara avis del sector y que me llena de una honda alegría. Creo que es necesario reivindicar la novela histórica, liberarla de los prejuicios que a veces le persigue y Premios como este ayudan de forma muy importante a conseguirlo" Jesús Sánchez Adalid, por su parte, en su intervención, ha subrayado y ahondado en la reivindicación de la novela histórica de Reina y ha ponderado la consolidación de la llamada "nueva novela histórica española, que de diez años a esta parte ha dado un vuelco radical al panorama previo, que se sustentaba solo en traducciones de autores extranjeros". "Ahora -ha añadido-, el género cuenta con autores y obras de renombre internacional, y Premios como el que concede la ciudad de Zaragoza no hace sino allanar este camino". Por último, Juan Alberto Belloch, en su intervención durante el acto de entrega de los Premios, ha ponderado la calidad de la novela ganadora, "histórica, ciertamente, pero también moderna y actual" de la que ha dicho que "aportará nuevas dosis de prestigio al Premio". Por su parte, del Premio de Honor, Sánchez Adalid, el Alcalde Belloch ha destacado "sus facultades literarias" que, sin duda, han influido a la hora de otorgar "mayor difusión y respeto al género". En este sentido, el Premio viene a reconocer el hecho de que "no solo ha renovado el género, sino que ha conseguido establecer una base teórica sobre la que impulsar la novela histórica española". La elección El jurado del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza eligió por unanimidad la novela de Reina por "su sobresaliente calidad literaria, por aportar una nueva y apasionante perspectiva a la figura humana y personal del poeta Federico García Lorca, así como por la notable ambientación y riqueza que hace de los escenarios literarios, teatrales o históricos de la España de la dictadura de Primo de Rivera y de la II República", entre las 45 que optaban al Premio (procedentes de 25 editoriales). El jurado estuvo presidido por Antonio Mostalac y compuesto por Juan Bolea, Almudena de Arteaga, Alfonso Mateo Sagasta, Hermelo Delgado y el último Premio de Novela Histórica "Ciudad de Zaragoza", Antonio Garrido. El jurado escogió la novela de Manuel Francisco Reina entre otras cuatro obras, finalistas ex aequo: "Boabdil", de Antonio Soler (Espasa); "La leyenda del ladrón", de Juan Gómez Jurado (Planeta); "Palmeras en la nieve", de Luz Gabás (Temas de Hoy); y "Donde se alzan los tronos", de Ángeles caso (Planeta). Asimismo, el jurado decidió hacer una mención especial a dos novelas de autores aragoneses, que no estuvieron entre las finalistas, "pero que dada su gran calidad, merecían ser reconocidas", según subrayó el portavoz del jurado, Juan Bolea. Estas dos obras son: "El escalón 33", de Luis Zueco (Nowtilus) y "Las puertas de Roma", de José Verón (Mira Editores). Por su parte, la designación de Sánchez Adalid como Premio de Honor viene a reconocer su trayectoria literaria y la calidad de sus obras en el género, su capacidad literaria para transitar entre Oriente y Occidente, entre las religiones, razas y pueblos y una variedad de personajes y tiempos, para recrear la sociedad y la vida cotidiana, los ambientes, creando alrededor de la novela histórica una nueva teoría. MANUEL FRANCISCO REINA: Premio Internacional de Novela Histórica 2013 Biografía Manuel Francisco Reina (Jerez de la Frontera, 1974) es novelista, poeta, guionista, crítico literario y dramaturgo. Ha colaborado en las secciones de Cultura de diversos medios nacionales, publicado poemas y textos de crítica en revistas y ha sido cronista y articulista, además de colaborador de opinión en diversas revistas y medios radiofónicos y audiovisuales. Ha publicado los poemarios "Razón del Incendiario", "Naufragio hacia la Dicha" , Del Insumiso Amor, "Consumación de Estío" "Las Islas Cómplices" , "EL Amargo Ejercicio", "La Lengua de los Ángeles", "Las Liturgias del Caos" , "La Vocación del Zángano" , o "Los Secretos Felinos", por los que ha recibido diversos premios como el Ciudad de San Fernando, el premio Kutxa de poesía, el Ibn Al-Jatib del centro de estudios hispanoárabes de Almuñécar, Aljabibe de Poesía, o la Mención especial de los premios Andalucía Joven 2006, así como la obra de teatro "Olimpo busca chico nuevo" Premio de Teatro Arte Joven de la Comunidad de Madrid. En el año 2005 coordinó el disco "No os olvidamos", en homenaje a las víctimas del 11-M. Es autor de las novelas "Los Santos Varones", "La Coartada de Antínoo" (finalista del Premio de la Crítica Andaluza de Narrativa), "La Mirada de Sal" y "La Emperatriz Amarga". Además es autor de diversas antologías y compilatorios como "Mujeres de Carne y Verso", "La paz y La Palabra (Letras contra la Guerra)" o "Poesía Andalusí", y ensayos como "Un Siglo de Copla" o "El Plagio como una de las bellas Artes". Guionista de documentales, como el presentado en el Festival de cine de Málaga, "La España de la Copla: 1908". Ha sido traducido a varios idiomas como el inglés, francés, italiano, sueco, el ruso, búlgaro y árabe. La novela "Yo fui el último amor de Lorca y, tal vez, la razón de su muerte". Con la rotundidad de esta frase se inicia la novela que da noticia, por primera vez, de la última relación amorosa del poeta y que pudo ser la razón por la que no huyó de España a pesar de que sabía que su vida corría serio peligro. En un apasionante relato de ficción, Los amores oscuros nos traslada a los felices últimos días de Federico García Lorca. Mientras España vive agitada bajo el gobierno del denominado Bienio Negro, el autor de Yerma disfruta los días de su consagración gracias al éxito como poeta y como uno de los autores dramáticos más aclamados. Pero lo que definitivamente convierte a Federico en un hombre pleno es su relación con un joven que, por primera vez, se compromete con él y le corresponde en un amor firme, maduro y apasionado. Embriagado por la dulzura con la que los días transcurren al lado del joven, Federico se anima a presentarle a su más íntimo círculo de amistades. Ambos conviven con personajes como Rafael de León, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Margarita Xirgu, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, etc., mostrándonos el fértil paisanaje que recorre los años previos al desenlace de la contienda. También aparecen las mujeres que forman el Lyceum Club Femenino, olvidadas de la historia pero fundamentales en el mundo de Lorca y en esta relación, como Pura Ucelay, María Teresa León o Lola Membrives, cómplices del poeta, que compone en esos días los versos que dedica a su amado y que de forma póstuma darán cuerpo al poemario Los sonetos del amor oscuro. Sin embargo, toda la felicidad que recorre la novela está atravesada por un aciago destino: debido a su magnetismo personal, Lorca va convirtiéndose en el adalid y el icono de una corriente de pensamiento sobre la que se ciernen peligrosas amenazas. Cuando los acontecimientos empiezan a sucederse desbocados, el aire que respira la pareja se contamina de negros presagios que finalmente desembocan en el trágico fin del poeta que su amado llevará toda la vida como una silenciosa carga. Ediciones anteriores Los ganadores de las ediciones anteriores del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza han sido los siguientes: En 2005, Alfonso Mateo-Sagasta por "Ladrones de tinta", presentada por Equipo Sirius. En 2006, León Arsenal por "La boca del Nilo", presentada por Edhasa. En 2007, E. L. Doctorow por "La gran marcha", presentada por Roca Editorial. En 2008, Ben Pastor por "Onspiratio. El caso del ladrón de agua", presentada por Seix Barral. En 2009, Luís García Jambrina por "El manuscrito de piedra", presentada por Alfaguara. En 2010, Sebastian Faulks por ’La canción del cielo’, publicada por la editorial Seix Barral. En 2011, Agustín Sánchez Vidal por ’Esclava de nadie’, publicada por la editorial Espasa. En 2012, Antonio Garrido por ’El Lector de cadáveres’, publicada por la editorial Espasa. JESÚS SÁNCHEZ ADALID: Premio de Honor Biografía Jesús Sánchez Adalid (Villanueva de la Serena, 1962) ha publicado con gran éxito de público y crítica novelas como La luz del Oriente, Félix de Lusitania, La tierra sin mal, En compañía del sol, La sublime puerta, El caballero de Alcántara y Galeón, entre otras, así como El alma de la ciudad, que le valió el prestigio Premio Fernando Lara de 2007. De Sánchez Adalid destaca su capacidad literaria para transitar entre Oriente y Occidente, entre las religiones, razas y pueblos y una variedad de personajes y tiempos realmente fecunda. Ediciones anteriores Desde que fue fundado en 2006, el Premio de Honor ha recaído en autores de talla internacional: En 2006, Noah Gordon En 2007, Gisbert Haefs En 2008, Antonio Gala En 2009, Lindsay Davis En 2010, Jean Michel Thibaux En 2011, Matilde Asensi En 2012, Arturo Pérez Reverte