03 octubre 2013

El Centro de Historias acoge la exposición 'Paraná Ra'anga'

Co organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza y la Agencia Española de de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la muestra ofrece al visitante un apasionante viaje por los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay a través de la expedición que llevaron a cabo 40 artistas y científicos en marzo de 2010 Aquella experiencia dio lugar a un libro, ’Paraná Ra’anga, un viaje filosófico’, que ahora se ha convertido en exposición itinerante
3-octubre-2013.- El Centro de Historias de Zaragoza acoge desde hoy y hasta el próximo 1 de diciembre la exposición ’Paraná Ra’anga’, co organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza y la Agencia Española de de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La exposición llega a Zaragoza en el marco del programa de acompañamiento cultural que el Ayuntamiento ha promovido, con motivo del V Congreso Iberoamericano de Cultura que se celebrará en el mes de noviembre, en colaboración con las instituciones y organizaciones que integran el Comité de Organización del mismo. Al acto de presentación de la muestra han asistido el director gerente de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, Juan José Vázquez, el Jefe de Cooperación y Promoción Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Guillermo Escribano, y el director del Centro Cultural de España de Rosario (Argentina), Martín Prieto, en calidad de comisario e ideólogo de la expedición que narra la muestra. Paraná Ra’anga: un viaje filosófico Paraná Ra’anga es el nombre de una expedición científico-cultural que recorrió los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay, desde Buenos Aires hasta Asunción, durante el mes de marzo de 2010. El proyecto agrupó a unos cuarenta científicos y artistas de tres países en una travesía fluvial, poniendo en contacto actores de diferentes orígenes y disciplinas que transcurren por separado, en el marco de una experiencia espacio temporal inusual. El proyecto recupera la tradición histórica del viaje como instrumento de conocimiento y colaboración entre las artes y las ciencias, para construir nuevas formas de mirar y comprender el río y sus orillas. La idea inicial fue de Martín Prieto, director de Centro Cultural Parque de España en Rosario, siguiendo las huellas de Ulrico Schmidl, primer cronista del Plata. En 2011, los organizadores decidieron reunir este universo múltiple en un libro. que fue titulado Paraná Ra’anga, un viaje filosófico, haciéndose eco de la vieja tradición ibérica de los viajes ilustrados. Como en las viejas crónicas, el núcleo de este documento está compuesto por un diario de bitácora, montaje de los diarios de Martín Prieto, Graciela Silvestri, Daniel García Helder y María Moreno, los escritores del barco, ampliamente ilustrado con el material de los fotógrafos y artistas visuales. Allí se incluyen también presentaciones geográficas e históricas de la región, destinadas a un público amplio, no necesariamente sudamericano, y artículos y ensayos acerca de los proyectos en curso. Hoy este libro se presenta en Zaragoza en formato de exposición. Una muestra que se organiza sobre dos aspectos centrales: la producción de los expedicionarios artistas y los saberes y problemas aportados por el resto de los viajeros. No se pretende dar cuenta en este último aspecto de todos los temas y debates transitados, sino enunciar, dejar abiertas preguntas y cuestiones que ponen en evidencia las múltiples posiciones asumidas por los participantes. La exposición se constituye de esculturas, acuarelas, tintas, fotografías, carbonillas sobre papel y tela, tintas y pincel seco sobre papel, canciones, acrílicos sobre papel, videos y objetos tales como un diario de bitácora y una selección bibliográfica de relatos de viajeros, entre otros. La exposición se completa con trece documentales grabados por Canal Encuentro y Señal Santa Fe, durante todo el largo recorrido de la expedición. V Congreso Iberoamericano de Cultura El V Congreso Iberoamericano de Cultura tendrá lugar en Zaragoza del 20 al 22 de noviembre bajo el lema ‘Cultura digital, cultura en red’ y contará con una muy amplia participación de ministros, ponentes, expertos, conferenciantes y asistentes de los 22 países de habla hispano-lusa que forman parte de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. El Congreso reunirá en noviembre en Zaragoza a las personalidades del mundo digital más importantes a nivel internacional, muchos de ellos llamados a marcar la hoja de ruta de la evolución de la transición a lo digital. Igualmente el encuentro contará con la presencia de los 21 finalistas iberoamericanos del concurso ‘Emprende con Cultura’, que han sido seleccionados entre 550 proyectos. Se trata de proyectos digitales relacionados con el sector cultural y creativo digital y requieren de inversión externa para su desarrollo. El objetivo de este concurso es promover el emprendimiento digital en las industrias culturales y creativas en toda Iberoamérica y dar a conocer los proyectos más innovadores. El objetivo de este V Congreso es desarrollar la Carta Cultural Iberoamericana y crear un espacio de debate para afrontar el reto y la oportunidad del tránsito cultural a lo digital. En dicho sentido, el encuentro de Zaragoza se concibe como un primer espacio para la consolidación del Espacio Cultural Iberoamericano, según el mandato de la pasada Cumbre de Cádiz. El Congreso, en esta línea, pretende incidir en el apoyo y la visibilidad de las industrias culturales y contribuir a crear un espacio de debate sobre cuáles son las experiencias y políticas de la cultura digital, así como servir de impulso para el desarrollo de una Agenda Digital Cultural para Iberoamérica que, entre cosas, contribuya a la reducción de la brecha digital en la región y fomente el desarrollo cultural con el acceso equitativo a la creación y difusión de manifestaciones culturales en el ámbito digital. Está previsto una importante participación, abierta a personas de los 22 países de habla hispano-lusa: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La asistencia es gratuita mediante la inscripción en la web www.culturaiberoamerica.org (desde el pasado lunes 23 de septiembre). Programa cultural de acompañamiento en Zaragoza Zaragoza está programando actividades de cultura iberoamericana a lo largo de 2013 en el seno de los festivales, ciclos y programas culturales que se desarrollan en la ciudad; todas bajo el sello del Congreso: el ciclo Ámbar Z Music, el festival de hip-hop Zaragoza Ciudad, el festival de danza Trayectos, el programa de arte urbano Asalto, el FIZ Festival, Slap! Festival, el programa Eifolk, los Festivales del Ebro, las Fiestas del Pilar, y en definitiva, toda la programación cultural de la ciudad girará en torno a la cultura iberoamericana y acercará a Zaragoza artistas de esos territorios tan cercanos culturalmente a nosotros. El programa Zaragoza Latina seguirá siendo el eje fundamental sobre el que pivotan las acciones que marcan desde hace años la política cultural de la ciudad en torno a la cultura latina. Un programa con una fuerte implantación y repercusión en la ciudad, y un referente a nivel nacional, una plataforma de promoción del Congreso para ampliar el alcance y repercusión del mismo. Junto a la exposición "Paraná Ra’anga" que hoy se ha presentado, en estos momentos Zaragoza acoge otras tres muestras vinculadas directamente a la organización del Congreso, gracias a la colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Acción Cultural Española (AC/E), el Gobierno de Extremadura, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza. Son las siguientes José Manuel Ballester. Bosques de luz, organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Acción Cultural Española (AC/E), con la colaboración del Gobierno de Aragón, muestra los últimos ocho años de trabajo de este artista madrileño, pintor y fotógrafo, distinguido con el Premio Nacional de Fotografía 2010 por su trayectoria personal y por su singular interpretación del espacio arquitectónico y la luz. Sede: Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos IAACC Pablo Serrano Fechas: Del 26 septiembre al 8 de diciembre de 2013 Desmontajes, Re/apropiaciones e Intrusiones. Tácticas del arte en la Red, organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, se presenta como un "laboratorio móvil" que busca redefinir las prácticas del arte de redes y en ella participan creadores de todo el mundo, entre los que destaca un número importante de artistas iberoamericanos y españoles. Con esta muestra se inaugura el Centro de Arte y Tecnología ETOPIA. Sede. Centro de Arte y Tecnología ETOPIA de Zaragoza Fechas: Del 26 septiembre al 12 de enero de 2014 La lectura en cartel, organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Acción Cultural Española (AC/E), con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, ofrece a través de paneles, una visión retrospectiva de las imágenes utilizadas en las actividades de promoción del libro y de la lectura que comenzaron a realizarse en España en los años 30 del siglo pasado, hasta la actualidad. La muestra toma como punto de partida la colección de carteles que se conserva en el Centro de Documentación del Observatorio del Libro y la Lectura, perteneciente al Ministerio. Sede: Frente a la Biblioteca CUBIT Fechas: Del 26 septiembre al 9 de diciembre de 2013