19 octubre 2016

La Cátedra de Participación e Innovación Democrática organiza un foro sobre Participación Infantil y Juvenil

Se celebrará los días 20 y 21 de octubre en la Facultad de Derecho y en él intervendrán especialistas en Derecho y Participación procedentes tanto del mundo académico como de la práctica profesional

Los días 20 y 21 de octubre (jueves y viernes) se celebrará en la Facultad de Derecho un Foro sobre Participación Infantil y Juvenil, organizado por la Cátedra de Participación e Innovación Democrática, promovida por el Ayuntamiento y la Universidad de Zaragoza. En este foro se tratará de aunar las perspectivas académicas y las experiencias de participación infantil, con el objetivo de contribuir a un debate que propicie avanzar en la construcción de ciudades amigas de la infancia contando con las niñas y los niños.

En consonancia con este enfoque, en las sesiones intervendrán reconocidos y reconocidas especialistas en derechos de la infancia y la adolescencia, así como en participación infantil y juvenil, procedentes del mundo académico -universidades de Zaragoza, País Vasco, Barcelona o Talca (Chile)- y también del ámbito de la práctica profesional.

En la apertura oficial de las Jornadas, mañana jueves a las 9,30 horas, intervendrán la Consejera de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto, Elena Giner; Javier López, Decano de la Facultad de Derecho); y Pilar de la Vega, presidenta de UNICEF.

Abrirá el foro Teresa Picontó, de la Universidad de Zaragoza, con el tema "Participación y autonomía de los niños y las niñas", a quien seguirá Matías Cordero (Universidad del País Vasco) con "Los derechos de la participación de la infancia y adolescencia desde una perspectiva mundial". La jornada del viernes se completará, por la tarde, con un taller coordinado por Javier Escartín, Asesor en el Instituto Aragonés de la Juventud y trabajador social. En esta sesión intervendrán también Beatriz Callén (Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén) y María de los Ángeles Eito (Ayuntamiento de Huesca), así como alumnos y alumnas de los Institutos de Secundaria Goya y Miguel Catalán.

El sábado se iniciará con María José Bernuz, de la Universidad de Zaragoza, sobre "Razones para escuchar a los niños y niñas en la justicia de menores"; e Isaac Ravetllat Ballesté, con su charla "Háblame bajito que no te escucho. Principios informadores de un nuevo modelo de convivencia social con niños, niñas y adolescentes". Este mismo profesor coordinará  el taller "Érase una vez la participación infantil".

Las sesiones se celebrarán en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza. Se han inscrito ya alrededor de 130 personas, aunque aún es posible hacerlo a través de la web de la Cátedra.
 


Una Cátedra para la ciudadanía

La Cátedra de Participación e Innovación Democrática, de la que es director Manuel Calvo, se creó en mayo de este año gracias un convenio entre el Ayuntamiento y la Universidad de Zaragoza, impulsada desde el Área de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto.

Con ella se pretende desarrollar la cooperación entre ambas instituciones, favoreciendo la creación de nuevo conocimiento entre los vecinos y vecinas de Zaragoza y el ámbito académico en torno a estos dos conceptos, la innovación democrática y la participación ciudadana.

La Cátedra abordará la participación presencial y a través plataformas digitales, los cauces de participación para servicios e instituciones, la sociedad civil organizada y ciudadanía no organizada, así como los mecanismos y derechos democráticos de estos.

También trabaja en el acompañamiento en los procesos participativos para la toma de decisiones que afectan a los ciudadanos, en el asesoramiento para la innovación y el desarrollo en materia de transparencia y Gobierno Abierto y en la elaboración de la normativa relacionada con la participación, la transparencia y la utilización de las tecnologías y, en particular, en el proceso de reforma del Reglamento de Participación del Ayuntamiento de Zaragoza.

Asimismo, se prevé su participación en acciones de formación diversa, como por ejemplo la de agentes vecinales que colaboren en la vertebración de los distritos y su convivencia.

En cuanto a la parte dirigida a la investigación, ésta se desarrollará en torno a líneas de interés común sobre fundamentos teóricos y jurídicos de estos conceptos, como por ejemplo el diseño jurídico de procesos participativos, presupuestos participativos y la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación en la participación.
 

Documentos Adjuntos