12 marzo 2020

El Mercado Central recupera con éxito su esencia comercial y atrae a nuevos públicos

Según la Asociación de Detallistas del Mercado Central sus ventas se han incrementado más de un 35%
El volumen de usuarios de los aparcamientos del entorno del equipamiento comercial se ha multiplicado por tres respecto al año pasado

El primer mes de funcionamiento del Mercado Central de Zaragoza ha sido un éxito. Es el balance que hace el Ayuntamiento de Zaragoza tras los primeros días de funcionamiento. El equipamiento ha recuperado su carácter comercial y se ha convertido en un polo de atracción para nuevos clientes. Lo acreditan las cifras que ofrece la Asociación de Detallistas desde la que aseguran que sus ventas han crecido más de un 35% respecto al Mercado Provisional, o el número de usuarios que han utilizado los aparcamientos situados cerca del Central. También han funcionado bien las propuestas gastronómicas y culturales organizadas durante los fines de semana en el espacio central del mercado. Para la consejera de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Zaragoza, Carmen Herrarte, que hacía balance esta mañana, "el Mercado Central vuelve a ser protagonista de Zaragoza, se ha convertido en una caja de experiencias muy atractiva y ya es un referente cultural, de compras y turístico para la ciudad"


Desde la reapertura del Mercado Central el 6 de febrero, según los datos que maneja la Asociación de Detallistas las ventas han crecido una media de entre un 35 y un 40 por ciento respecto a las del Mercado Provisional. "Ha habido días, en fin de semana, que hemos tenido incluso más de esas cifras", ha explicado el presidente de la Asociación de Detallistas, José Carlos Gran. "El público ha respondido, hemos tenido mucha gente tanto entre semana como los sábados por la mañana, y además, han comprado, que era lo que nos interesaba", ha concretado.


El presidente también ha explicado que se ha comenzado a acercar otro tipo de cliente, "gente joven, con interés por el producto fresco y que hasta ahora no conocía nuestro mercado". Además, según ha explicado José Carlos Gran, las ventas han aumentado por la mañana, pero por la tarde "también estamos haciendo buena caja". Desde la asociación aseguran que están "muy satisfechos con el arranque y las cifras, esperemos que sigan así".


Un aumento de clientela que se ha dejado notar también en los usos de los aparcamientos cercanos al Mercado Central a través de los tickets de hora gratuitos que facilitan los detallistas. Comparando las cifras entre este primer mes de funcionamiento y el mismo mes de 2019, el aumento es de un 172%, observándose un crecimiento de clientes de los pueblos de la provincia de Zaragoza y de los barrios más alejados del Mercado Central.


Los datos facilitados por la gestora del parking de Cesaraugusto y de la plaza del Pilar, sector antiguos juzgados, arroja que durante el mes de febrero de 2019 hubo 1.327 usuarios, mientras que en 2020 la cifra creció hasta los 3.607.  Significativo es el incremento de esas cifras en los barrios lejanos al mercado como Torrero, Bajo Aragón, Hispanidad o Enlaces, que han pasado de 563 a 1.439 usuarios; o en las localidades de los alrededores de Zaragoza como Utebo, Villamayor, El Burgo, Tauste, Alagón o María de Huerva, que han crecido de 319 a 992, multiplicándose casi por tres el volumen de usos.


Actividades zona restauración


En lo que se refiere a las propuestas gastronómicas y culturales, según los datos facilitados por los gestores de Rombo Zentral, desde la reapertura del mercado, han pasado por la zona de restauración más de 10.000 personas en las diferentes propuestas que se han sucedido en los cuatro fines de semana del primer mes. De hecho, el del 8 y 9 de febrero, más de 3.000 personas en rotación disfrutaron de las actividades. Las más seguidas han sido las sesiones musicales de las tardes de los sábados y espectáculos familiares de las mañanas de los domingos, que ya se han convertido en una cita obligada para la ciudad.

 

Estudio viabilidad Parque Venecia


El informe realizado por la consultora AC Consultores arroja que sí es viable la instalación de un mercado de venta de fresco en el barrio de Parque Venecia. "El hecho de que el informe nos diga que sí es posible la ubicación es muy importante porque si el resultado hubiera sido negativo no hubiéramos continuado con el proyecto del traslado", ha explicado la consejera Carmen Herrarte. Con este resultado, el siguiente paso es realizar una encuesta para obtener un mayor conocimiento de los residentes de Parque Venecia en términos de tipología de compra de alimentación fresca, frecuencia y preferencias de compra, entre otras.


A través del estudio, donde se han analizado mercados similares al que se quiere instalar en Parque Venecia, lo que se ha delimitado, es si la compra en este tipo de espacios ha crecido o ha disminuido en los últimos años, la información sobre el tipo de operadores necesarios y las personas que compran en este tipo de formatos, y si es rentable económicamente para los posibles detallistas que se puedan integrar.


En ese caso, el gasto medio anual en alimentación fresca en Aragón por hogar es de 2.516 euros. Si bien son datos promedio y muchos de ellos se corresponden con la media nacional, la información recopilada permite realizar una aproximación al dimensionamiento del mercado. En este sentido, a partir de datos de la zona urbana, 4.100 hogares en Parque Venecia, y datos de gasto en producto fresco en mercado, se ha hecho un cálculo aproximado del potencial gasto comercializable en un posible mercado municipal en esa zona que da positivo.


Según el informe de AC Consultores, aunque la compra de alimentación en mercado se da en mayor proporción en colectivos de mayor edad, también se recoge en el informe que existen otros perfiles de consumidores de productos de alimentación fresca como un joven sin hijos o adulto sin hijos o hijos mayores o retirado, con rentas medias y medias-altas, que son relevantes. En volumen, casi la mitad de la compra de alimentación fresca se realiza entre tienda especializada y mercado municipal. Además, según el estudio, la proporción de compra de alimentación fresca en tienda especializada en Aragón se sitúa por encima de la media nacional y los aragoneses compran más carne y hortalizas que el resto de España.

Documentos Adjuntos