07 febrero 2022

NanoAsalto, una exposición de arte inspirada en la investigación en nanociencia de Aragón

Artistas aragoneses muestran obras basadas en las líneas de investigación más punteras del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA)

Se podrá ver en la Sala Juana Francés de la Casa de la Mujer hasta el 17 de febrero

El Ayuntamiento ha organizado un extenso programa de actividades con motivo del Día de la Niña y la Ciencia con la participación de científicas, académicas y profesionales

La ciencia puede ser también fuente de inspiración para la creación artística y una muestra de ello es la exposición ‘NanoAsalto’ abierta al público en la sala Juana Francés, donde artistas aragoneses exponen cinco obras inspiradas en las líneas de investigación del Instituto de Nanonciencia y Materiales de Aragón (INMA).

La exposición, que cuenta con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), ha sido presentada este lunes por la concejal de Mujer, Igualdad y Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza, María Antoñanzas, en la sala de exposiciones de la Casa de la Mujer, donde se podrá ver hasta el 17 de febrero. La propuesta parte de la experiencia real de un centro de investigación líder, como es el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) con la colaboración de Esciencia y Asalto Proyectos Culturales.

Un trabajo conjunto que ha contribuido a relacionar dos ámbitos a priori distanciados como son el científico y el artístico, y que se ha realizado con reuniones presenciales y virtuales entre los científicos y artistas participantes. En estos encuentros, han dialogado sobre su línea de investigación y su universo artístico, una experiencia que después se ha plasmado en cinco obras de arte diseñadas con diferentes técnicas y estilos, que acercan al espectador algunas de las investigaciones más punteras que se están realizando en el campo de la nanociencia en Aragón.

Un ejemplo de ello es la obra artística de la fotógrafa Lorena Cosba sobre el trabajo de María Moros, científica del INMA, centrada en los métodos de detección de marcadores tumorales de manera temprana mediante biosensores rápidos, económicos y fáciles de hacer. Cosba explica así su experiencia: “El nanoasalto ha sido todo un reto, pero también una gran sorpresa.

La ciencia, y específicamente la nanociencia era un mundo totalmente desconocido para mí, y sin embargo más parecido a la fotografía analógica de lo que esperaba”, afirma. Para la fotógrafa, la investigación de María Morós, basada en la síntesis de nanopartículas de oro para aplicaciones biomédicas, era algo “tremendamente complicado de trasladar a una obra de arte”. Pero gracias a las explicaciones compartidas, ambas comprendieron que sus procesos de trabajo tenían muchas cosas en “común”, y ese precisamente, el denominador común, fue el punto de partida de su obra, presentada esta vez sobre probetas de laboratorio.

Como esta obra, hay otras cuatro más compuestas por una pareja científico-artística, como la investigadora María Bernechea y la diseñadora gráfica Inés Marco sobre el desarrollo de los nanomateriales para aplicaciones relacionadas con las energías limpias. También se aborda la hipertemia magnética desde la ilustración o los antimicrobianos para prevenir el deterioro de los objetos patrimoniales desde la vista de un artista plástico y escultor, como es Hugo Casanova.

En resumen, ‘NanoAsalto’ es una exposición original, que nace de un proyecto iniciado en agosto de 2019, y que invita al espectador a mirar la ciencia desde otro prisma. Además, se muestra también con un formato diferente, con las obras suspendidas en unos soportes de gran tamaño distribuidos por la sala Juana Francés, donde se podrá ver hasta el 17 de febrero.

La exposición se completa con unas visitas didácticas para escolares y la celebración de la mesa redonda ‘11 F, científicas INMA’ en el salón de actos de la Casa de la Mujer, en la que intervendrán la doctora en Física e investigadora María Zambrano, Irene Calvo, la doctora en Ingeniería y Química e investigadora Ramón y Cajal, y la investigadora ARAID y doctora en química, Patricia Gorgojo. Esta muestra forma parte del programa de actividades previstos por el Ayuntamiento para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, y que abarca mesas redondas, diálogos, conferencias, así como el apoyo a la campaña Iniciativa 11-F en cincuenta mupis de la ciudad y 150 vinilos de buses urbanos.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

El miércoles 9 de febrero a las 19:00 horas, “Diálogos. La ciencia desde diversas perspectivas II” en colaboración con la la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas AMIT en Aragón y la Delegación del CSIC en Aragón. En esta ocasión, tendrán lugar dos diálogos: uno en el área de Ciencias Humanas y Sociales y el otro en Ciencias Experimentales y Tecnología.

Presentados por Mª Jesús Lázaro Elorri, Presidenta de AMIT-Aragón y Delegada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Aragón y Ana Gaspar Cabrero, Jefa del Servicio de Mujer e Igualdad dialogarán:

Diálogo en el Área de Ciencias Humanas y Sociales

Tatiana Íñiguez Berrozpe, Profesora e investigadora en el área de Sociología.

Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza. Susana Onega Jaén, Catedrática emérita e investigadora en el área de Filología Inglesa, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza. Rosa Duarte Pac, Catedrática de Fundamentos del Análisis Económico, Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Zaragoza.

Diálogo en el Área de Ciencias Experimentales y Tecnología

Jesús Val Falcón, Director de la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC), Científico Titular en el área de Nutrición de Cultivos Frutales.

Leticia Gaspar Ferrer, Investigadora Ramón y Cajal en el área de Erosión y Evaluación de Suelo y Agua, Estación Experimental de Aula Dei (CSIC).

Berta Gonzalvo Bas, Directora de investigación del centro tecnológico Aitiip, en el área de Materiales avanzados, producción eficiente y economía circular.

La sesión será presencial y también se podrá seguir online en el enlace www.zaragoza.es/mujer

El jueves 10 de febrero a las 18:30 horas, conferencia “Mujeres referentes en la ciencia y la tecnología en la historia” impartida por Águeda Giraldez y en colaboración con el cluster IdiA, sobre las diferentes aportaciones que las mujeres hacen a la ciencia y a la tecnología, un recorrido por la historia para conocer a mujeres inspiradoras como Ada lovelace, Edith Clarke, Hedy Lamar, Margarita Salas y tantas otras.

Águeda Giráldez es médica especialista en Medicina del Trabajo, colaboradora del podcast El Futuro era Mejor y responsable del proyecto Cuentacientíficas. Forma parte del equipo de coordinación de la Iniciativa 11F para dar a conocer el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Lugar: Salón de actos de la Casa de la Mujer. Entrada libre hasta completar aforo Retransmisión a través del Facebook Live del Servicio de Mujer e Igualdad

El viernes 11 de febrero en tres pases de 45 minutos 17:30, 18:30 y 19:30, el Taller-gimkana "El viaje del plástico" recomendada para niños de 6 a 12 años. Una gymkana familiar donde los participantes descubrirán los secretos del reciclaje y tendrán que superar tres retos para conseguir las piezas de un puzzle la prueba final: la prueba de transformación del plástico."

La actividad se realiza dentro del proyecto europeo RevalPet'UP. Aforo: 20 participantes por pase y la inscripción a los talleres familiares se podrá hacer a través del enlace: https://forms.gle/8ULwRFd3cMyYxP6cA El jueves 17 de febrero a las 18:30 horas, conferencia “¿Qué hace una chica como tu en un puesto de consultora IT?” impartida por Ana Guerrero en colaboración con el cluster IdiA . Conferencia inspiracional sobre cómo una mujer llega a la tecnología desde otro ámbito formativo. Ana Guerrero es Enterprise Account Manager en Amazon Web Services.

Durante los últimos 6 años ha desempeñado distintos puestos de ventas en TI en los que ha acompañado a empresas de todos los sectores en la modernización de su negocio sirviéndose de la tecnología. Sin embargo en su origen su carrera no estuvo dedicada ni a la tecnología ni a las ventas. Ana estudió Arquitectura y se dedicó muy brevemente a ello antes de emprender su camino actual. Una temporada en UK y varias experiencias profesionales transitorias le dieron la oportunidad de redirigirse al mundo de la nube. Lugar: Salón de actos de la Casa de la Mujer. Entrada libre hasta completar aforo Retransmisión a través del Facebook Live del Servicio de Mujer e Igualdad

Technovation #GirlsForChange

, el 16 de febrero, la Universidad de Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza presentarán el proyecto de tecnología y emprendimiento Technovation Girls Aragón, en el se presentarán los trabajos realizados y se hará un taller de Stop Motion, en el edificio Interfacultades del Campus de San Francisco.