09 febrero 2022

El Ayuntamiento Zaragoza rescata la biografía de 100 científicas aragonesas con motivo del 11-F

Se trata del tercer volumen de ‘Legados de mujeres aragonesas del siglo XIX y XX’ escrito por Magdalena Lasala y editado por el Servicio de Igualdad

Médicas, farmacéuticas, matemáticas, químicas, físicas y juristas, entre otras, componen un catálogo que busca visibilizar su aportación a la ciencia

La capital aragonesa se suma al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero con un extenso programa de actividades

Hace menos de un año el Ayuntamiento de Zaragoza emprendió un proyecto para rescatar del olvido a mujeres aragonesas del siglo XIX y XX de la mano de la escritora Magdalena Lasala, del que ya se han publicado dos volúmenes. Ahora llega la tercera entrega dedicada, en esta ocasión, a las científicas y juristas coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña y la Ciencia que se celebra cada 11 de febrero. Con el título ‘Mujeres de ciencias y leyes.

Especialistas de la realidad’, este tercer volumen ha sido presentado por la concejal de Mujer, Igualdad y Juventud, María Antoñanzas, en un acto en el salón de recepciones del Ayuntamiento, donde se ha recordado toda la programación municipal organizada con motivo del 11-F.

Durante todo este mes, habrá mesas redondas, conferencias y exposiciones que contribuirán a visibilizar la aportación de la mujer a la ciencia, para que estas a su vez sirvan de referentes para las nuevas generaciones. De eso trata también la tercera entrega de ‘Legados de Mujeres aragonesas’, que reseña en ocho capítulos la vida de casi cien mujeres aragonesas dedicadas a la ciencia en el siglo XIX y XX.

Se trata de un proyecto ambicioso que comenzó con las escritoras y periodistas de la época; continuó con docentes y maestras, y llega ahora al ámbito de la ciencia con vocación de continuar a largo plazo con compositoras, pintoras, actrices, empresarias y deportistas. La publicación escrita por Magdalena Lasala se completa, al igual que las anteriores, con una exposición itinerante y con material audiovisual, que se pone a disposición de la comunidad educativa y de la sociedad civil en la página web del Servicio de Igualdad (https://www.zaragoza.es/sede/portal/mujer/legados) para su utilización.

El catálogo lo componen científicas, geógrafas, físicas, médicas, abogadas, investigadoras, farmacéuticas, mujeres, en definitiva, que exploraron nuevas rutas del conocimiento, rompiendo las limitaciones de su época, que no fueron pocas.

En el siglo XIX se decía que la mujer no tenía el cerebro capacitado para la ciencia y hasta 1910 las mujeres no tuvieron libertad para ejercer profesionalmente como científicas, ha recordado Lasala. Las primeras tuvieron que demostrar su valía en campos de conocimiento que se consideraban propios de hombres, conquistando espacios médicos, jurídicos y tecnológicos.

Este proyecto visibiliza a esas mujeres que dejaron huella y que desafiaron con valentía sus entornos familiares y académicos para actuar como profesionales libres conquistando su independencia, ha indicado la concejal María Antoñanzas.

Andrea Casamayor, autora del primer manual científico escrito por una mujer en 1738 abandera un proyecto en el que se encuentran otras mujeres que abrieron camino, como Angela García, primera catedrática de física en Instituto en España como número uno de su oposición o Donaciana Cano, primera licenciada en Químicas en 1919 y primera alumna de la Facultad de Ciencias de Zaragoza.

Cano pronunció en 1916 el discurso inaugural del Ateneo Científico Escolar de la capital aragonesa sobre la ‘Formación científica de la mujer’ ante un auditorio totalmente masculino.

Pero hay muchas pioneras más, como Antonia Zorraquino, primera doctora aragonesa en Ciencias (1925), Blanca Catalán, primera botánica de España en 1879, Irene Monroset, farmacéutica oscense, natural de Fonz, y descubridora de la mercromina o Martina Bescós, la primera mujer cardióloga en España.

Su biografía junto a otras, hasta casi un centenar, forman parte de este tercer trabajo de investigación que devuelve a estas profesionales el lugar en la Historia que les corresponde. Para su elaboración, en esta ocasión se ha contado con la colaboración de la Plataforma 11-F, y en concreto, de las científicas Juana Moya, Raquel Villacampa, y Josefina Pérez-Arántegui.

Por otro lado, en el marco del proyecto, se celebrará el diálogo ‘Caminos de cambios, ayer y hoy’ en torno a la herencia de mujeres artísticas, moderado por Magdalena Lasala, que tendrá lugar el 15 de febrero a las 18.30 horas en la Casa de la Mujer.