22 marzo 2022

El Club de Roma aprueba en Zaragoza una “Declaración por la Simbiosis Municipal-Industrial” para potenciar la generación de economía circular

Esta tarde se ha celebrado en CaixaForum una jornada en la que han intervenido tanto responsables municipales como directivos de las más importantes empresas del sector del tratamiento de residuos radicadas en Zaragoza


El capítulo español del Club de Roma, en colaboración con la Universidad de Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza y la cátedra CEMEX de Sostenibilidad han celebrado esta tarde una jornada sobre economía circular y la relación entre instituciones públicas y privadas. La sesión, celebrada en el auditorio de CaixaForum, ha tenido por título “La simbiosis municipal-industrial: el eslabón necesario para la circularidad. El caso de la ciudad de Zaragoza”.

Tal y como se explica en el programa de esta actividad, la sostenibilidad y la economía circular son dos pilares fundamentales para el futuro. Son muchas las empresas que llevan ya tiempo trabajando en procesos de gestión de residuos, reutilización y reciclaje. Este momento de impulso debe servir para fortalecer a estas empresas al mismo tiempo que facilitar la creación de otras nuevas. Cada una de estas empresas son los diferentes eslabones que conforman la cadena de la economía circular.

La jornada, que ha sido abierta por el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, y en la que ha intervenido también la consejera de Servicios Públicos y Movilidad, Natalia Chueca, ha contado con la participación de destacados especialistas en materia de tratamiento de residuos, así como responsables de las principales empresas radicadas en Zaragoza y su entorno.

Como colofón a la serie de intervenciones y coloquios, se ha aprobado una “Declaración por la simbiosis municipal-industrial en la ciudad de Zaragoza”, cuyo texto íntegro puede consultarse como documento adjunto al final de esta nota de prensa.

En esta declaración se expresa que “la sostenibilidad y la economía circular son dos pilares fundamentales para el futuro de nuestras sociedades. Debemos encontrar la forma de armonizar la relación entre las ciudades, las industrias y los ciudadanos con la naturaleza. El impulso de la economía circular y el cierre de los ciclos materiales aparece en este momento como una tarea urgente”.


La cadena de generación de residuos y su posterior recogida y tratamiento genera, “en última instancia, nuevos productos que están compuestos por un porcentaje de materiales reciclados llegan a los ciudadanos a través de los canales de comercialización. Estos diferentes eslabones son los que conforman la cadena de la economía circular”.

“Es así -se dice en la Declaración- como se conforma el metabolismo municipal-industrial, que puede ser entendido como un organismo vivo con diferentes órganos cumpliendo sus funciones. La cooperación entre los diferentes órganos es clave para el buen funcionamiento de la economía circular. Lejos de un paradigma de competición, necesitamos la cooperación y colaboración entre ciudadanos, municipios y empresas. La simbiosis municipal-industrial es el enfoque que nos permite avanzar en este sentido. Esta propuesta se enmarca en el paradigma de la biomimesis: observar, aprender y aplicar soluciones procedentes de la naturaleza a los problemas humanos”.

El texto aprobado hoy por el Club de Roma compara todo el proceso de tratamiento y recuperación con el funcionamiento de la naturaleza: “En los ecosistemas naturales no existen los residuos, todo es el aporte de un nuevo proceso, que continuamente se regenera. Si miramos hacia nuestra sociedad desde ese prisma, nos encontramos con unos procesos altamente disfuncionales”.

La ciudad de Zaragoza como propulsora de la economía circular

“Los conceptos aquí presentados -continúa el documento- tienen la intención de empujar hacia establecer un nuevo paradigma de la economía circular. En este sentido, creemos que la ciudad de Zaragoza tiene la potencialidad de convertirse en la capital europea de la simbiosis municipal-industrial. El caso de Zaragoza es extraordinariamente singular porque entidades como el Parque Tecnológico del Reciclado (PTR), el Complejo para Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza (CTRUZ), Urbaser, Saica, CEMEX, Verallia, FCC y muchas otras empresas dedicadas al tratamiento y conversión de residuos en recursos están radicadas en el entorno de la ciudad. Y, por otra parte, la sensibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza hacia la neutralidad en emisiones con iniciativas como el Bosque de los Zaragozanos, la electrificación de los autobuses urbanos y su predisposición hacia soluciones de economía circular, pueden ser un ejemplo para España y Europa”.

El documento concluye indicando que “convertir a Zaragoza en la capital europea de la simbiosis industrial-municipal solo será posible gracias a la involucración y compromiso de ciudadanos, ayuntamiento, universidades, centros de investigación y empresas. Avanzar hacia la economía circular y cerrar los ciclos materiales es un camino largo y lleno de retos. Justamente por eso necesitamos aunar esfuerzos desde la cooperación en la misma dirección”.

Documentos Adjuntos