01 junio 2022

La Sociedad Filarmónica dona su archivo a la ciudad de Zaragoza

Se trata de 17 cajas que contienen documentación del periodo comprendido entre 1906 a 2020
La donación de los fondos se materializa a través del Archivo Municipal que no sólo conserva y difunde documentos propios del Ayuntamiento sino también aquellos que puedan resultar de interés para la historia de nuestra ciudad

La Sociedad Filarmónica de Zaragoza ha donado su archivo a la ciudad de Zaragoza. En concreto, ha hecho entrega al Archivo Municipal, dependiente del área de Presidencia, Hacienda e Interior del Ayuntamiento de Zaragoza, de 17 cajas que contienen documentación del periodo comprendido entre 1906 a 2020. Esta documentación puede clasificarse en las siguientes series documentales:

  • Socios: bajas, altas, fichas, libro registro.
  • Actas (Junta General Ordinaria y Junta de Gobierno) y memorias.
  • Programas.
  • Correspondencia.
  • Documentación económica: libros de cuentas, libros de cajas, libro mayor, facturas.
  • Organización de conciertos.
  • Libros de firma.

El fondo documental donado se conservará íntegro en el Archivo Municipal de Zaragoza bajo la denominación “Archivo Sociedad Filarmónica de Zaragoza” y pasará a formar parte del patrimonio documental municipal. La forma de difundirlo, de acceso y consulta serán las mismas que las establecidas para el Archivo Municipal.

Esta mañana, la donación se ha materializado en el Archivo Municipal de Zaragoza en un acto en el que han participado la consejera de Presidencia, Hacienda e Interior, María Navarro, la presidenta de la Sociedad Filarmónica, Cristina Sobrino y la directora del Archivo Municipal de Zaragoza, Elena Rivas.

Su vinculación con la ciudad y su interés como fuente documental de la vida zaragozana del siglo XX y XXI son indudables, y hacen de este Archivo una adquisición de gran interés para el Ayuntamiento de Zaragoza y, a través de su difusión pública, para los estudiosos, investigadores y la ciudadanía en general.

Y es que, el Archivo Municipal tiene como misión conservar y difundir los documentos que el propio Ayuntamiento genera a lo largo del tiempo, pero también aquéllos que, no siendo de producción municipal, puedan resultar de interés para la historia de nuestra ciudad.

El archivo de la Sociedad Filarmónica de Zaragoza se considera de gran interés para el Archivo Municipal en cuanto refleja la vida musical de la ciudad a lo largo de más de 100 años, como entidad dedicada a la difusión de la música clásica y al fomento de su afición.

FILARMÓNICA DE ZARAGOZA

La Filarmónica de Zaragoza es una entidad cultural sin ánimo de lucro creada en 1906 que tiene como principal objetivo, según el artículo 2 de sus Estatutos, “el cultivo y fomento del arte musical mediante la organización de conciertos", a través de la difusión y el acceso a la música clásica en directo al público en general. También se ha caracterizado por dar visibilidad tanto a artistas consagrados como a nuevos intérpretes.

Junto con las Sociedades Filarmónicas de Las Palmas y Bilbao es una de las más antiguas de España, y se ha dedicado desde su origen a la organización y programación de conciertos y actividades musicales. A lo largo de su vida ha organizado más de 1.500 conciertos.

El primer concierto ofrecido por la Sociedad se celebró el dos de marzo de 1906 en el Palacio de los Pardo, y fue el fruto del esfuerzo de un grupo de melómanos que aglutinaron y unificaron las distintas entidades musicales que existían en Zaragoza desde finales del siglo XIX: la Escuela de Música, el Orfeón Zaragozano y el Cuarteto Ballo. Pronto tuvieron que cambiar el escenario por el del Teatro Principal ante el aumento del número de asociados. En los últimos años la sede de sus conciertos ha sido el Auditorio Municipal. Desde muy pronto, pues, la Sociedad tuvo estrecha relación con el Ayuntamiento de Zaragoza mediante el uso de sus instalaciones.

Entre los intérpretes que han actuado en Zaragoza gracias a la Sociedad Filarmónica se encuentran nombres tan importantes como Enrique Granados, Joaquín Larregla, Joaquín Turina, Joaquín Nin, Óscar Esplá, Joaquín Rodrigo, Federico Mompou, Rubinstein, Pablo Casals, Ataulfo Argenta, Narciso Yepes, Victoria de los Ángeles, Teresa Berganza, Pilar Lorengar, Luis Galve, Larrocha, Renata Scotto, Maurice Ravel, Alfredo Casella o Igor Strawinsky.

Además, la Filarmónica promocionó a artistas y conjuntos locales, a muchos de los cuales dio su primera oportunidad. Entre ellos están Pilar Bayona y Eduardo del Pueyo. Luis Galve, el Grupo Enigma o la Polifónica “Miguel Fleta” fueron habituales en los conciertos de la Sociedad.