29 septiembre 2022

Luz verde a los pliegos que regirán la creación de comunidades energéticas gracias a estacionamiento

El Gobierno de Zaragoza ha aprobado en su reunión de hoy los pliegos que regirán la creación de comunidades de autoconsumo compartido de energía eléctrica renovable, dirigidas tanto a domicilios particulares como a comercios ubicados en un radio máximo de 500 metros de su punto de generación. Se calcula que, en total, se podrían beneficiar de esta iniciativa más de 18.000 hogares y 180 negocios.

El Gobierno de Zaragoza ha aprobado en su reunión de hoy los pliegos que regirán la creación de comunidades de autoconsumo compartido de energía eléctrica renovable, dirigidas tanto a domicilios particulares como a comercios ubicados en un radio máximo de 500 metros de su punto de generación. Se calcula que, en total, se podrían beneficiar de esta iniciativa más de 18.000 hogares y 180 negocios.

Para la consejera de Servicios Públicos y Movilidad, Natalia Chueca, "en un momento de crisis energética como la actual vamos a abaratar la factura de la luz como mínimo un 30% a 18.000 familias y 200 comercios del Actur y El Rabal, sin que eso vaya a suponer, además, un coste para el Ayuntamiento. Estamos ante una idea pionera y creativa que ayudará a nuestros vecinos obteniendo rendimiento del espacio público".

La energía fotovoltaica necesaria para la creación de estas comunidades se obtendrá a través de marquesinas para estacionamiento equipadas con placas solares que serán instaladas en espacios públicos y cuya gestión se realizará a través de una concesión demanial.

Dichas marquesinas se ubicarán en zonas de estacionamiento ya existentes y serán instaladas, mantenidas, operadas y gestionadas por los concesionarios a lo largo de un periodo de 25 años. El objetivo final es aprovechar el espacio disponible en el dominio público que se utiliza como estacionamiento para instalar Centrales de Producción Fotovoltaica que, además, generarán estacionamientos en sombra para los vehículos.

Los concesionarios crearán comunidades de autoconsumo compartido de energía eléctrica renovable, dirigidas tanto a domicilios particulares y comercios ubicados en un radio máximo de 500 metros como al propio Consistorio. Así, se conseguirá generar electricidad sin emisiones con rebajas mínimas en la factura de la luz de un 30% durante la concesión, rebaja que se incrementará una vez sea amortizada la inversión. Los pliegos aprobados hoy incluyen, además, cláusulas específicas para favorecer a las familias más vulnerables.

El  Área de Servicios Públicos y Movilidad licitará este primer proyecto en dos lotes:

- Diez marquesinas en el Actur (en calles sin salida con un amplio estacionamiento central), con unos 2,1 megavatios de potencia. Estarían en las calles Margarita Xirgú (2 espacios), Pedro Saputo, Pedro Laín Entralgo, Juan Ramón Jiménez, Octavio Paz, Manuel Mujica Laínez, José Donoso y avenida José Atarés (Pabellón Siglo XXI).

- Tres en El Rabal: Marqués de la Cadena (frente al Lidl), Ronda Hispanidad/La Jota (Colegio La Estrella), y en el estacionamiento de Macanaz, con un total de 1,3 megavatios de potencia.

La potencia total instalada será de 3,4 Mw y se calcula una producción de 6.500.000 Kwh anuales. La superficie de cubierta con placas fotovoltaicas necesaria para esta producción será de unos 17.000 metros cuadrados.

Una vez adjudicados los lotes, el plazo máximo para la instalación de las plantas fotovoltaicas será de 10 meses, y para la creación de las comunidades energéticas de 12 meses. Estos plazos podrían reducirse dos meses, respectivamente, en función de las ofertas que presenten los licitadores.

 

Aparcar en estos espacios no tendrá coste -salvo si coincidiera con zona de estacionamiento regulado- y las marquesinas tendrán gálibo suficiente como para acoger coches y furgonetas. Las empresas que resultaran adjudicatarias podrían optar a acogerse a las ayudas europeas que distribuye el IDAE a través de la DGA

Ampliación del plazo de contrato del servicio Bizi Zaragoza

Por otra parte, y también en su reunión de hoy, el Gobierno de Zaragoza ha resuelto la solicitud presentada en su momento por el concesionario de Bizi Zaragoza, Clear Channel España, en la que se exponían las pérdidas económicas generadas en ese contrato –que incluye tanto la gestión del Bizi como de diversos soportes publicitarios y marquesinas- derivadas de la situación provocada por la pandemia COVID-19 y de las medidas adoptadas para combatirlo.

En concreto el desequilibrio deriva de la suspensión acordada del servicio entre el 18 de marzo de 2020 y el 27 de abril de 2020, así como los días festivos sin servicio que mediaron entre los días 27 de abril y el 24 de junio de 2020, fecha de la reanudación total del servicio. El desequilibrio generado se ha cuantificado en la cantidad de 201.456,02 euros.

Para compensar esta situación, el Gobierno ha aprobado la ampliación del plazo de duración de este contrato por un periodo de 136 días. Esto significa en la práctica su ampliación hasta el día 23 de agosto de 2022, inclusive.

Documentos Adjuntos