Participación | Consejos Sectoriales

Consejo Sectorial de Acción Social

El Consejo Sectorial de Acción Social, es un órgano de participación e información, control y asesoramiento, de naturaleza consultiva y de ámbito municipal que surge en 1990. Su finalidad y objetivos es la de facilitar la participación de los ciudadanos y canalizar la información de las entidades asociativas en los asuntos municipales relativos a la Acción Social.

Acta del XIII Consejo Sectorial de Acción Social, 13 de noviembre de 2018


Acta nº 22

Salón de Recepciones Casa Consistorial (Plaza del Pilar, 2ª planta)
Siendo las 12.30 horas del día 13 de noviembre de 2018, se reúnen en el Salón de Recepciones del
Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza, los miembros del Pleno del Consejo Sectorial de Acción Social:


Asistentes


  • PRESIDENTA: Dª Luisa Broto, Consejera del Área de Presidencia y Derechos Sociales
  • VOCALES
    • Dª Lola Campos Palacio. Grupo Municipal Socialista (PSOE)
    • Dª Leticia Contreras Alegre. Grupo Municipal Ciudadanos
    • D. Ángel Lorén Villa. Grupo Municipal Popular
    • D. Carmelo J. Asensio Bueno. Grupo Municipal Chunta Aragonesista (CHA)
    • D. Nacho Celaya. Coordinador General del Área de Presidencia y Derechos Sociales
    • Dª Silvina Ballestín Prieto. Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS)
    • D. Francisco Javier Aribau. Fundación El Tranvía
    • Dª Estrelicia Izquierdo Lobo. Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS)
    • D. Luis Molina Martínez. Fundación DFA
    • D. Luis Pastor. Plena Inclusión Aragón
    • Dª Elena Machín Sanz. Colegio Profesional de Trabajo Social
    • D. José Manuel Latorre. Fundación Federico Ozanam
    • Dª Ana Mª Gutiérrez Mateo. CARITAS
    • Dª Marta Arjol Martínez. CC.OO Aragón
    • Dª Pura Huerta Laborda. UGT Aragón
    • D. Óscar García Martínez y Dª M.ª Luisa García Plaza. FABZ
    • Dª M.ª Isabel López Casabona. Fundación Adunare
    • Dª María Martínez Lozano. Coordinadora Aragonesa del Voluntariado
    • Dª Ana Núñez Vicente. Fundación La Caridad
    • D. Daniel Gimeno Gandul y D. Adrián Serrano Villuendas. Red Aragonesa de Entidades Sociales para la Inclusión Dª Marta Valencia Betrán. CERMI ARAGÓN
    • Dª Belén Portolés. YMCA
    • Dª Mª Jesús Extremiana. LARES ARAGÓN
    • Dª Marisa Esteve Arnal. AREI
  • Asisten como técnicos/as del Área de Derecho Sociales:
    • D. Jesús Domínguez, Asesor del Área de Derechos Sociales.
    • D. Pedro Compte, Jefe de la Oficina de Planificación y Programación del Área de Derechos Sociales.
    • Dª Carmen Bastón, Jefa de Sección de la Oficina de Planificación y Programación del Área de Derechos Sociales.
    • Dª Teresa Yago, Jefa de Servicios Sociales Comunitarios.
    • Dª Pilar Aguerri Sánchez, de Zaragoza Vivienda.
    • Dª Eloísa García Paricio, de Zaragoza Vivienda.
  • SECRETARÍA:
    • Dª Asunción Heras, Jefa del Servicio Administrativo de Derechos Sociales.

Orden del día


Punto Nº 1.- Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

Punto Nº 2.- Dar cuenta por parte de la Consejera de las líneas de trabajo del Área de Derechos Sociales en relación al ámbito de Acción Social.

  • Actualizacion del Reglamento del Consejo Sectorial de Accion Social y del Protocolo de altas y bajas en la conformación del Consejo.
  • Información de la candidatura de Zaragoza, Ciudad Amiga de la Infancia (UNICEF).
  • Mapa de Convenios y Subvenciones de Acción Social.
  • Avance del Presupuesto Municipal del 2019.
  • Resumen del proceso de la Convocatoria de Subvenciones de Acción Social en 2018.
  • Convocatoria anticipada Subvenciones de Acción Social para el año 2019.
  • Evaluación de los 5 proyectos y entidades que han recibido mayor cuantía en Subvenciones de Acción Social en 2018.
  • Proxima reunión del Consejo Sectorial, martes 12 de marzo de 2019.

Punto Nº 3.- Comisiones de trabajo:

  • Resumen de los trabajos realizados en la Comisión de Acción Comunitaria y Cohesión Social

Punto Nº 4.- Puntos de debate propuesto por las entidades:

(Pendiente de recepción de propuestas... hasta el 7 de noviembre)

Punto Nº 5.- Ruegos y preguntas.


Resumen de la sesión


Inicia la sesión Dª Luisa Broto, Vicealcaldesa y Consejera de Presidencia y Derechos Sociales en su calidad de Presidenta, dando la bienvenida a los asistentes al decimotercero Consejo Sectorial de Acción Social de esta legislatura.

PUNTO Nº 1.- Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior

Los presentes aprueban por unanimidad el acta remitida con anterioridad a la convocatoria.

PUNTO Nº 2.- Dar cuenta por parte de la Consejera de las líneas de trabajo del Área de Derechos Sociales en relación al ámbito de Acción Social

2.1.- Actualización del Reglamento del Consejo Sectorial de Acción Social y del Protocolo de altas y bajas en la conformación del Consejo.

La Consejera cede la palabra a Nacho Celaya para que dé cuenta del Reglamento que regula el Consejo Sectorial.

Informa de que se ha llevado a cabo de forma satisfactoria la evaluación técnica de la actualización del Reglamento.

Recuerda brevemente que esto surge tras la petición de tres entidades sociales para ser miembros de pleno derecho del Consejo. Se planteó hacer una parada para reflexionar sobre dos cuestiones:

  • Quién conforma el Consejo
  • Para qué se reúne el Consejo

Toda esta reflexión, con sus propuestas y aportaciones, desembocó en el pasado Consejo Sectorial de junio, donde se aprobó la entrada de las anteriores tres entidades, siendo ya hoy miembros de pleno derecho.

Se plantean ahora otras cuestiones que modifican el Reglamento del Consejo y el Protocolo de altas y bajas, documentos que, por otra parte, se subirán a la página web de forma definitiva en cuanto haya acuerdo sobre ellas:

  • Respecto al Reglamento, se incorporan las altas de las tres nuevas entidades, se da de baja a la entidad La Sabina, ya que ahora está integrada en el Consejo Sectorial de Igualdad, y se procede a la actualización y simplificación de los componentes políticos, eliminándose tres de ellos. En la actualidad el número de entidades sociales sería veinticinco.
  • En cuanto al Protocolo de altas y bajas, se ha introducido que el número máximo de entidades miembros del Consejo Sectorial de Acción Social sea fijado en treinta, dejando una puerta abierta de cara al futuro.

El Coordinador indica que en la introducción del protocolo se ha añadido un pequeño párrafo que expone que existen dos sectores infrarepresentados: mayores e infancia. Y esto se recoge simplemente para reflexionar sobre ello y tenerlo en cuenta también con vistas al futuro.

Nacho Celaya comenta su deseo de que se llegue a un acuerdo, que el tema pueda cerrarse, al menos durante unos años, y el documento sea colgado en la web.

La Consejera, a continuación, abre un turno para posibles aclaraciones.

Interviene Luis Pastor (Plena Inclusión Aragón) para indicar que en el documento de altas y bajas debería quitarse el nombre “FEAPS” y dejar solamente “PLENA INCLUSIÓN”. También se hacen peticiones similares respecto a otras entidades: la nomenclatura debería ser “Fundación DFA” y “Colegio Profesional de Trabajo Social de Aragón”.

2.2.- Información de la candidatura de Zaragoza, Ciudad Amiga de la Infancia (UNICEF).

Luisa Broto, en este apartado, hace una breve referencia a la admisión de Zaragoza como “Ciudad Amiga de la Infancia” y a la concesión de un sello de calidad por parte de UNICEF. La Consejera menciona que el próximo día 27 de noviembre en Oviedo tendrá lugar el acto oficial y que, de todas las ciudades que han sido reconocidas como tales este año, Zaragoza es la capital de provincia más grande.

También recalca que este reconocimiento público es un orgullo para nosotros como ciudad, ya que detrás de él hay un gran esfuerzo así como un tejido social con un largo recorrido de trabajo en infancia y adolescencia, y supone, por parte del Ayuntamiento, una apuesta por poner en valor todo lo que esté relacionado con el Plan de Lucha contra la Pobreza Infantil así como con el Plan de Infancia y Adolescencia. Todo esto va a estar imbricado de tal manera que se transmita en una mayor participación por parte de las entidades, de los técnicos responsables y también de las personas objeto, es decir: niños, niñas y adolescentes.

La Consejera señala que todo ello no paraliza otra serie de experiencias como, por ejemplo, el pleno infantil que se llevará a cabo el próximo día 3 de diciembre, pero que el objetivo es, aparte del reconocimiento, hacer esta tarea fundamental de participación.

2.3.- Mapa de Convenios y Subvenciones de Acción Social

Luisa Broto recuerda a las personas presentes que en el anterior Consejo Sectorial les fue presentado un documento llamado “Mapa de Convenios y Subvenciones”, que fue una propuesta política transparente y muy contestada; incluso en un cierto momento se propuso quitar todos los convenios. El equipo de gobierno se comprometió e hizo una apuesta que consistía en un mapa de convenios, subvenciones y licitaciones. Dicha apuesta fue presentada a los grupos políticos de izquierda el pasado 7 de febrero de 2017 (Partido Socialista y Chunta Aragonesista). Posteriormente, en septiembre del mismo año, la propuesta estaba lista para suscribir un acuerdo. Finalmente, el 12 de junio de 2018, se presentó en la reunión del Consejo Sectorial.

La Consejera subraya que su apuesta es política y de fuerza, que había un compromiso personal desde la Consejería de terminar el mandato con una propuesta que permitiera poner orden, en el buen sentido de la palabra y más allá de los colores políticos, a una situación de largo recorrido, y que esto no es fácil.

Expone que no ha recibido una respuesta concreta del Consejo Sectorial respecto a plantear algún cambio, aceptación o no aceptación, sugerencias….., y hace hincapié en que hoy vuelve a presentar aquí este mapa para la firma con los grupos políticos, ya que están representados todos ellos en el presente Consejo. La Consejera insiste en que ya ha tenido contacto previo con los grupo políticos en varias ocasiones y que ahora es un buen momento al coincidir con la presentación de los presupuestos desde el Gobierno. Finalmente, recalca que su compromiso lo hace aquí público, ya que se comprometieron a hacer este mapa de convenios y subvenciones así como de posibles contrataciones o licitaciones, y lanza la propuesta a todos los partidos políticos de izquierda y derecha, a todo el arco municipal. Al mismo tiempo invita a hacer un turno de intervenciones para quienes lo deseen y recuerda a los miembros del Consejo que la documentación correspondiente al mapa fue entregada en junio de este año.

Toma la palabra Lola Campos (PSOE) para exponer que ellos han acudido al Consejo sin documentación, sin saber que se presentaba aquí una especie de propuesta y donde delante de todos se les invitaba a firmar un documento. Expresa su desacuerdo respecto a esta forma de proceder.

Interviene Carmelo Asensio (CHA) para indicar que ellos ya habían dicho que este documento era fruto del trabajo de varios meses. Cree que se han recogido aportaciones muy interesantes y que es cierto que pusieron como condición el que se sometiese a este Consejo para que las entidades valorasen los criterios respecto a las figuras de los convenios marco, los criterios necesarios para que haya convenios o subvenciones sobre los proyectos, para que esto se puediese discutir entre todos. Muestra su disposición para que esto se lleve a cabo y su deseo de conocer si ha llegado alguna propuesta. Pero entiende que no ha llegado ninguna. Para finalizar su intervención, recalca la importancia de que sea un documento participado, valorado entre todos, antes de dar el paso. Si no hay ninguna objeción, ese paso ellos lo darán sin mayor problema.

Interviene Ángel Lorén (Grupo Popular), trasladando en primer lugar el saludo y disculpas de Reyes Campillo por su ausencia en el Consejo por motivos de salud.

Expone que les hubiese gustado tener la propuesta con anterioridad a la celebración del Consejo. Muestra la voluntad de su partido de estudiar, analizar y discutir dicha propuesta. Destaca que el Grupo Popular entiende la existencia de los convenios como algo absolutamente imprescindible en alguno de los proyectos que deben tener y tienen continuidad en la ciudad. También manifiesta que, para clarificar el ámbito de las ayudas y convenios, sería conveniente que se llegase al acuerdo por unanimidad de todos los grupos políticos como pacto de ciudad, para que no esté al albur de un partido u otro en el gobierno. En su opinión, hay que analizar seriamente todas estas propuestas sin prejuicios, porque es cierto que los convenios son necesarios en algunos de los proyectos para que tengan continuidad y como garantía para las entidades que los están ejecutando; pero también les gustaría que los parámetros de la formalización de esos convenios fuesen unos parámetros que compartiesen todos los grupos.

Interviene Leticia Contreras Alegre (Grupo Municipal Ciudadanos), quien traslada en primer lugar las disculpas de la concejal que no ha podido hoy asistir al Consejo. Expone que su grupo siempre ha estado a favor de este documento base. Como es un documento que no tienen en este momento, cuando esté en sus manos valorarán la propuesta. Ellos siempre han creído que es importante tener un marco en el que establecer las directrices para saber qué ayudas pueden ir a concurrencia y cuáles a convenios.

Toma la palabra Luisa Broto para recoger lo dicho por Ángel Lorén respecto a Reyes Campillo y mandarle a ésta toda la fuerza y apoyo de los miembros del Consejo.

Como respuesta a los partidos políticos indica que el procedimiento es el que ha relatado Carmelo Asensio y es el que el Gobierno ha cumplido.

Expone que a PSOE y Chunta se les presentó una propuesta hace tiempo, que se habló con ellos, y que esa propuesta está encima de la mesa, pues se adquirió el compromiso de presentarlo en el anterior Consejo Sectorial del 12 de junio. Chunta planteó que hubiera un debate. Se dejó un tiempo para que hubiese aportaciones, pero no las ha habido. La Consejera deja constancia de que hoy recoge el testigo de PP y Ciudadanos. Expresa su deseo de llevar su compromiso adelante con el mayor apoyo posible de las fuerzas políticas y el convencimiento de que se ha cumplido con el procedimiento: se presentó a las fuerzas de izquierda, se ha presentado al Consejo Sectorial, se ha dejado un tiempo lícito para hacer aportaciones y hoy, aquí, ella adquiere este compromiso. Afirma que hay tiempo hasta el 31 de diciembre para que ese compromiso se pueda llevar a cabo, pero que le parecía importante que, ya que es algo que se presenta en el Consejo Sectorial, todo el mundo supiera cuál es la situación actual.

Agradece las aportaciones y entiende que se puede dar un poco más de plazo, porque ese documento base está en la aportación del acta del 12 de junio de 2018. Anuncia que en breve plazo habrá una reunión para debatirlo, pues entiende que cuenta con el apoyo del Consejo Sectorial.

A continuación interviene Belén Portolés (YMCA) para exponer que desde su entidad están pendientes de cuáles van a ser las aportaciones de los grupos políticos. No recuerda que este documento se debatiese en profundidad en el anterior Consejo Sectorial del día 12 de junio. Por tanto, sí que le gustaría que se dejase un margen de tiempo para que, si hay alguna consideración por parte de los partidos, ésta se haga llegar al resto de organizaciones para que puedan hacer algunas consideraciones al respecto. Indica que ella tampoco era consciente de que hoy se iba a validar este documento.

La Consejera apunta que la palabra “validar” no es la palabra real, sino que lo que se hace con el documento es presentarlo al Consejo Sectorial para que las entidades puedan valorar si hay algún matiz fuera de sus planteamientos. Se da la información y matiza que, si no hay grandes problemas respecto al documento, éste será el que ella proponga para ser firmado por los grupos políticos que así lo deseen. También recoge lo que Belén Portolés plantea: si hay algún cambio sustancial por parte de las formaciones políticas a la hora de firmar, se informará a las entidades de ello.

Toma la palabra M.ª Jesús Extremiana (LARES). Dice no saber en qué estado se encuentra el documento, pero anima a aquellos que lo tienen que elaborar o tomar una decisión sobre él a que incluyan unos parámetros de medición para que esté claro qué entidades van a pertener al grupo de convenios y cuáles al de subvenciones.

La Consejera solicita a los representantes de las entidades que no tengan el documento que lo comuniquen para que éste se les haga llegar. Recuerda que el sentido de la propuesta es poner orden o algún tipo de criterios estables para que, independientemente del color de los grupos políticos, haya unas reglas básicas a la hora de valorar qué puede ser un convenio, qué puede ser una concurrencia competitiva, una licitación o un contrato de servicios. Destaca la labor de fomento de las entidades sociales dentro del presupuesto del Área de Derechos Sociales y el arrastre de historia que existe con relación a entidades que plantean que se le de algún tipo de salida a esas subvenciones y proyectos que luego se consolidan con el tiempo, a pesar de haber conseguido acelerar los procesos de concurrencia competitiva.

Vuelve a hacer uso de la palabra Ángel Lorén (Grupo Popular). Manifiesta que se está llegando a un malentendido porque a su grupo no ha llegado propuesta firme ni documento alguno, al igual que a algunas de las entidades. Apunta que la situación es equívoca porque puede parecer que se venía a este Consejo con una propuesta firme y un documento. Quiere que quede claro que tanto el Partido Popular como algún otro partido no disponen de nada de eso.

Nacho Celaya afirma que el documento fue entregado a Félix Brocate (Grupo Popular) en el anterior Consejo Sectorial. Recuerda que existe un documento en el que se estuvo trabajando mucho tiempo. Se presentó a PSOE y Chunta. Fué llevado al Consejo Sectorial del mes de junio y allí se entregó a todos los presentes. Se dio entonces porque, si se toman decisiones, ese documento puede afectar de manera especial a los presupuestos que se están gestionando ahora.

Ángel Lorén (Grupo Popular) replica que, aunque no quiere insistir, los grupos políticos han manifestado que no eran conscientes de que había una propuesta clara para formalizar el documento. Y en el caso del Partido Popular, es así.

Luisa Broto, en aras de solucionar la situación, contesta que en el acta del 12 de junio consta que la documentación fue entregada a todo el mundo, independientemente de que Chunta y PSOE tuvieran anteriormente la propuesta. Ella entiende que hoy hace un embate y que posteriormente se hablará otra vez. Si existe algún elemento del que se tenga que informar al Consejo Sectorial, así se hará. Los grupos políticos son libres para firmar o no firmar. Simplemente quiere remarcar que se ha hecho un procedimiento que ha ido de la mano del Consejo Sectorial porque se consideró que era lo correcto y porque se planteó desde aquí. Ellos hacen una propuesta como equipo de gobierno para intentar poner orden en el mapa y porque la consideran fundamental para la ciudad.

Independientemente del equipo de gobierno que exista, es algo que tiene que quedar clarificado. Ahora hay tiempo para reunirse y hacer aclaraciones, pues entre todos y todas se puede valorar. El compromiso de su equipo de gobierno es informar a las entidades si se producen cambios sustanciales por parte de las formaciones políticas.

Marta Arjol (CCOO) hace uso de la palabra para preguntar si en esta propuesta se indicaba esos parámetros o pautas que las entidades han de cumplir en cualquier proyecto que plateen para formar parte de un convenio o de una subvención, pues es algo que las entidades desean que se clarifique.

Nacho Celaya responde que el documento hace precisamente eso, aclarar esos criterios y un marco de juego. Le recuerda a los presentes que se trata de un tema muy complejo que siempre va a plantear dudas.

Luisa Broto recalca que todo este proceso tiene una larga trayectoria y lo que se intenta es poner unas medidas, unos mimbres, para que haya la mayor claridad posible en su regulación, sabiendo que la perfección no existe.

Invita a todos que repasen la documentación entregada en la reunión del anterior Consejo y si alguien, por los motivos que sea, no dispone del documento lo solicite a la Oficina de Planificacion, bien a Pedro o a Carmen, que se lo remitirá de inmediato.

2.4.- Avance del Presupuesto Municipal del 2019

La Consejera anuncia, respecto a los presupuestos del año 2019, que pueden ocurrir distintas situaciones:

  • Que el Gobierno presente su proyecto de presupuestos y que éstos sean apoyados, como suele suceder, por las fuerzas de izquierda.
  • Que los actuales presupuestos se prorroguen.

En cuanto al proyecto de presupuestos, cree que es lícito presentarlo en el Consejo, ya que les parecía un compromiso adquirido.

Los objetivos de su propuesta serían:

  • Incrementar en aproximadamente un 4% el presupuesto para ayudas de urgencia (pasar de 9.380.000 euros a 10.000.000 euros)
  • Implementar las prestaciones sociales domiciliarias (Servicio de Ayuda a Domicilio, que actualmente está en licitación y Teleasistencia, que todavía está sin licitar), llegando a la cantidad de 20.000.000 euros para SAD y 1.900.000 euros para Teleasistencia. Indica que sería una apuesta econónimica bastante fuerte en este apartado debido a su gran demanda y necesidad.
  • En el apartado de Infancia, sería deseable reforzar los centros de tiempo libre y las ludotecas. En concreto, la intención de crear una nueva ludoteca en el barrio de Las Delicias, pues carece de ludoteca municipal.
  • Duplicar el presupuesto para el Plan Intercultural.
  • Incremento para Subvenciones y Convenios de Acción Social
  • Aumentar el presupuesto para Cooperación al Desarrollo llegando al 0,5%.
  • Para tareas de sensibilización y emergencia humanitaria respecto a los refugiados, se pasaría de los actuales 100.000 euros hasta un importe de 250.000 euros.
  • Para programas concretos que están teniendo mucha demanda respecto a las personas mayores, un incremento de unos 70.000 euros.

Nacho Celaya recuerda a los asistentes que cuando unos presupuestos se prorrogan, no se puede gestionar el Capítulo IV.

2.5.- Resumen del proceso de la Convocatorial de Subvenciones de Acción Social en 2018.

La Consejera pasa la palabra a Pedro Compte para que informe.

Comienza su intervención diciendo que este año la convocatoria de subvenciones de Acción Social se realizó después de un proceso participativo, con una sesión de trabajo intensa con una veintena de entidades y con la presencia de un grupo político municipal. Se confirmaron una serie de criterios que ya habían sido establecidos en convocatorias anteriores.

Hace referencia a las novedades:

  • Priorizar aquellos proyectos que tienen una mayor continuidad temporal así como una cierta estabilidad en la financiación de las entidades, dado que no todas las entidades que participan en la convocatoria pueden aspirar a entrar en un convenio.
  • Establecimiento de unos tramos en cuanto a las cantidades solicitadas por las entidades.

Estos criterios se han trasladado a los baremos de valoración.

  • En cuanto a los plazos de gestión, opina que se puede estar satisfecho, ya que se ha ganado tiempo respecto a anteriores convocatorias gracias al esfuerzo de todo el mundo.
  • Hace referencia a un documento entregado a los asistentes en el que aparecen una serie de datos referidos principalmente a la gestión de la convocatoria: de las 180 entidades que participan, 157 han tenido una propuesta económica. Recuerda que el año pasado hubo un descenso en el número de entidades que recibieron financiación debido al endurecimiento de criterios tales como el aumento de la puntuación mínima. Este año, sin embargo, ha habido una recuperación y se ha alcanzado un porcentaje del 86%. Aún así, sigue siendo un porcentaje bajo porque esta convocatoria es exigente.

También ha habido un incremento en las subvenciones de más de 3.000 euros. El que hubiera más cantidad de dinero disponible para esta convocatoria ha permitido dicho aumento.

Ha disminuido el número de nuevas entidades. Al ser una de las convocatorias mejor dotadas dentro de las grandes ciudades españolas, con anterioridad asistimos al fenómeno de nuevas entidades sin sede o sin trayectoria suficiente en Zaragoza que acudían a esta convocatoria. Pero este año su número han descendido y eso ha permitido estabilizar el conjunto de solicitudes.

Otro dato es que, al final, la subvención que se otorga viene a ser un 19 o 20% del coste del proyecto. Sin embargo, apunta que las medias son engañosas; son representativas, pero a veces la dispersión es muy grande.

También comenta que en el documento se puede ver que cada vez son más las entidades que solicitan el 90% o 100%, porque parte de los criterios de asignación de los recursos es en función del volumen solicitado. Cree que esta tendencia se ha frenado y que lo importante es que la banda intermedia de entidades que reciben entre 30.000 y 40.000 euros se ha incrementado y, de alguna manera, ha mejorado la financiación.

Indica que, con estos datos, lo que se quiere es observar las tendencias e intentar que no haya disfunciones con efectos perversos (es decir, si se financia en función del volumen que se pide, la tendencia natural sería pedir más) o el efecto llamada de subvenciones o convocatorias muy bien dotadas económicamente a entidades sin trayectoria o con nuevos proyectos sin implantación real en Zaragoza.

En cuanto a los ámbitos o líneas subvencionables, se hace una comparativa entre los años 2016, 2017 y 2018. Destaca que el ámbito de la discapacidad sigue siendo el que cuenta con mayor financiación en cuanto a volumen y mayor número de proyectos. El segundo sería el de prevención en el ámbito de la infancia, adolescencia y familia. Y el de prevención e inclusión social ocuparía el tercer lugar, ya que es un paquete en el que hay distintos sectores, distintos enfoques de la prevención e inclusión por colectivos de población, problemática, etc.

Recuerda que estas clasificaciones tienen fronteras, ya que una cosa es cómo se autodefine el proyecto, incluso en la documentación presentada, y otra distinta es cómo se le califica. Sin embargo, sí que nos pueden dar una cierta imagen de hacia dónde va aquello que se subvenciona en esta convocatoria por parte del Ayuntamiento. Hay variaciones de año en año y también hay que tener en cuenta que estas variaciones son un ecosistema de vasos comunicantes con la intervención municipal directa y la intervención a través de convenios.

2.6.- Convocatoria anticipada de Subvenciones de Acción Social para el año 2019

Pedro Compte informa de que el importe solicitado ha sido 2.000.000 euros y que se va a trabajar para que haya una convocatoria anticipada. Todavía están pendientes algunas propuestas técnicas para que se decida si va a haber o no un proceso participativo, que consiste en intentar simplificar la clasificación de las líneas subvencionables, ya que hay líneas que, aún estando basadas en la Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma, pueden dar lugar a confusión. También se va a estudiar introducir un nuevo concepto: subvencionar los gastos de mantenimiento de estructura de las entidades, puesto que a veces es simplemente lo que se pide.

No hay intención de introducir grandes variaciones en los criterios definidos en los anteriores procesos, ya que el tema está suficientemente tratado. Sin embargo, sí que se va a intentar mejorar y simplificar los anexos, para que no haya un anexo de entidad y otro de proyecto, sino un único anexo; limitar el espacio de desarrollo para que la información sea más concreta y se simplifique la gestión (no por escribir más folios se va a conseguir una puntuación más alta).

Estos son, pues, los puntos que se están viendo de cara a la convocatoria del año que viene.

Luisa Broto agradece a Pedro Compte su intervención y da paso al siguiente punto.

2.7.- Evaluación de los 5 proyectos y entidades que han recibido mayor cuantía en Subvenciones de Acción Social en 2018.

Nacho Celaya recuerda que el año pasado, en el Consejo, se tomó la decisión de evaluar los 5 proyectos que recibieron mayor cuantía en la convocatoria de subvenciones de 2017. En concreto se visitaron los siguientes: la Fundacion DFA, Fundación Adunare, AAVV Manuel Viola, ADISLAF y la Fundación TAU San Eugenio.

En el 2018 se han visitado los proyectos de: la Fundación Rey Ardid, YMCA, Cáritas Diocesana y están pendientes de visitar en los próximos días FAIM y ACCEM.

Comenta que el conocimiento de primera mano de los proyectos ha sido muy enriquecedor, todos los grupos políticos han acudido a las visitas y pasa la palabra tanto a grupos políticos como a entidades para comentar opiniones, experiencias, proponer otras alternativas...

Interviene Belén Portolés, de YMCA, agradeciendo la visita realizada a su proyecto, les encantó compartir lo que hacen y a lo que se dedican. Es una motivación para los/as trabajadores/as, personas voluntarias de la entidad comprobar que hay interés en conocer más de cerca los proyectos en los que participan todos y todas. Se compartió también inquietudes respecto a los convenios, equipamientos... Estarían encantados de que se realizan más visitas

Interviene Oscar Garcia, de la FABZ invitando a los grupos políticos a realizar una visita a su convenio

Interviene Angel Lorén, del grupo popular. Considera que es muy interesante visitar in situ los proyectos. Ello permite salir del foro del debate político directo, ayuda a hacer un análisis más sosegado y con mayor tranquilidad.

También le parece interesante y acepta la propuesta de visitar los proyectos de los convenios, ya que han sido un debate permanente en el Ayuntamiento. Conocer los trabajos que se realizan y la proyección de los mismos es conveniente.

Tras las intervenciones, y como parece que hay consenso, la Consejera propone para el 2019 visitar los 5 convenios que tengan mayor dotación económica y con ello dar respuesta a las peticiones en este sentido.

PUNTO Nº 3. Comisiones de trabajo:

Resumen de los trabajos realizados en la Comisión de Acción Comunitaria y Cohesión Social

La Consejera pasa la palabra a José Mª Latorre (Seve), de la Fundación Federico Ozanam, en representación de los componentes de la Comisión de Acción Comunitaria y Cohesión Social que pasa a exponer los trabajos realizados por la la comisión a lo largo de 13 sesiones de trabajo realizadas.

Empieza la intervención informando que lo que se trae al Consejo es una propuesta para generar, activar una mayor reflexión entorno a la necesidad de crear un modelo municipal de acción comunitaria que ahonde en el trabajo que ya se está desarrollando.

Identifican unos puntos clave de un nuevo modelo. Se habla de un nuevo modelo, porque aunque se parte de los trabajos que se están desarrollando en la ciudad, consideran que se necesita de mayor reflexión y profundización en la acción comunitaria que se está llevando a cabo.

Puntos clave necesarios:

  • Crear un programa transversal de acción comunitaria en el seno de los Servicios Sociales Comunitarios.
  • Desarrollar una metodología común para la acción comunitaria desde el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento.
  • Incidir en la manera de poner en marcha este, dando importancia no solo a lo que se hace sino también al como se va a implementar, generando espacios de formación compartida entre los profesionales del Área, otros profesionales municipales y entidades que gestionan servicios municipales en el territorio.
  • Definir como función de los profesionales de los CMSS el desarrollo de este tipo de actuaciones.
  • Establecer en los pliegos para el desarrollo de servicios municipales, la participación, dinamización y promoción de actuaciones comunitarias.
  • Potenciar el desarrollo de equipos específicos en los territorios para la implementación de estos proyectos.
  • Promover y facilitar espacios de encuentro y trabajo conjunto entre diferentes actores de los procesos de trabajo.
  • Creación de mecanismos de coordinación entre Áreas para desarrollar un modelo de acción comunitaria común.
  • Incorporar el Modelo de Acción Comunitaria en los Planes Integrales y Planes de Barrio que se desarrollan en la ciudad.
  • Búsqueda de sinergias con otras instituciones, en especial Gobierno de Aragón, Universidad de Zaragoza.
  • Potenciar dentro de las Subvenciones de Acción Social este tipo de actuaciones.
  • Fijar presupuestariamente partidas específicas para este tipo de acciones.

Informa que, después de haber realizado durante los dos últimos años un análisis de las prácticas actuales en la ciudad, se observan una serie de deficits en la forma de hacer el trabajo comunitario:

  • No hay un marco conceptual común
  • Cierta confusión en la terminología
  • Se adolece de una metodología clara de intervención comunitaria en la ciudad
  • Los proyectos, que se están llevando a cabo, tienen todavía una visión demasiado parcial, sectorial o puntual

Consideran que la acción comunitaria debe trabajar con una triple finalidad integrada o simultánea: empoderamiento, inclusión y mejora de las condiciones de vida, teniendo en cuenta que pretende fortalecer las capacidades de la propia comunidad como elemento estratégico de la transformación social.

La comisión asume la responsabilidad de poner en marcha los mecanismos para desarrollar el modelo de intervención comunitaria en la ciudad

Suso Dominguez relaciona las entidades participantes en la comisión: Fundación Federico Ozanam, Cáritas, Zaragoza Vivienda, La Bezindalla, AAVV Oliver, Fundación Adunare, Fundación El Tranvía, AAVV Manuel Viola, Clara del Campo del Área de Derechos Sociales.

Se plantea: dar un tiempo para leer el documento, hacer aportaciones si se considera oportuno, como siempre por email a través de Carmen Bastón y aprobarlo, si se considera positivo, en la próxima reunión del Consejo Sectorial.

Propuesta de creación de la Comisión de Calidad en la Atención de los Servicios Sociales dependiente del Consejo Sectorial de Accion Social.

La Consejera pasa la palabra a Suso Dominguez para que informe sobre el tema.

Indica que esta propuesta nace del compromiso de la mejora de la atención en los Servicios Sociales de la ciudad

La creación de esta comisión parte del convencimiento de que la participación es fundamental en cualquier proceso de mejora, de calidad que intente consolidar cambios a futuro.

Con ella se quiere dar respuesta, no solo a la voluntad política, sino también a preceptos normativos como la Ley de Servicios Sociales de Aragón, la Carta de Derechos y Deberes de las Personas Usuarias de los Servicios Sociales, el Decreto de Centros..., que establecen la creación de órganos de participación que trabajen en la promoción de las buenas prácticas, promoción de la ética profesional.., etc

La función de la Comisión sería entendida como un espacio de reflexión, de participación, de intercambio, de análisis de lo que se está haciendo, de detección de buenas practicas, de identificación de las áreas donde pueda existir margen de mejora....

Informa que, si bien, la Oficina de Atención a la Ciudadanía y Buenas Prácticas empezó trabajando en los Servicios Sociales Comunitarios, se está en proceso de ampliar su actividad también a los Servicios Sociales Especializados.

Hace una propuesta de los miembros que podrían formar parte de esta Comisión:

  • Entidades que hacen atención directa a las personas usuarias de los Servicios Sociales y por lo tanto con mucha vinculación con los Servicios Sociales Municipales, que conocen el funcionamiento desde fuera
  • Los colectivos de personas usuarias, como por ej. el colectivo Dignidad
  • Entidades que aunque no realizan una atención directa, por su naturaleza tienen una estrecha vinculación con estos temas, como por ej. Colegio Profesional de Trabajo Social, otros Colegios Profesionales y otras Entidades interesadas en participar.

Respecto a su funcionamiento: será la Comisión la que marque su propio ritmo de trabajo, si bien se ha fijado un mínimo de tres reuniones anuales.

La coordinacion de la misma se llevaría desde la Oficina de Atención a la Ciudadanía y Buenas Prácticas,

El resultado de los trabajos de la Comisión y sus propuestas serán elevadas al Consejo Sectorial de Acción Social para su aprobación y traslado a los órganos competentes municipales para su implementación.

Se valida la propuesta de constitución de la Comisión de Calidad en la Atención de los Servicios Sociales y manifiestan su interés en formar parte de la misma: FABZ, Fundación la Caridad, Colegio profesional de Trabajo Social, Plena Inclusión y Cermi Aragón

Comisión de Infancia

La Consejera pasa la palabra a Suso Dominguez para que informe

Recuerda que estaba pendiente la creación de una Comisión de Infancia dependiente del Consejo Sectorial de Acción Social como compromiso del Plan de Lucha contra la Pobreza Infantil y que ahora se vincula también con Zaragoza Ciudad Amiga de la Infancia .

Informa que si no está convocada todavía es porque se han puesto en marcha las mesas territoriales de infancia en muchos barrios de la ciudad, y que se está a la espera de ver como van funcionando. Si todo va bien, la idea es traer una propuesta de creación de esta Comisión para la próxima reunión del Consejo Sectorial

PUNTO Nº4.- Puntos de debate propuesto por las entidades.

La Consejera informa que se han planteado tres propuestas y que se van a exponer por orden de llegada.

  • Cáritas Diocesana

Realiza dos propuestas que expone Ana Mª Guitierrez:

  1. Preocupación por la demora en la atención en la Casa de las Culturas, en cuanto que consideran que el servicio de información y orientación a las personas migrantes es un punto esencial para iniciar el proceso de inserción en la ciudad.

    Desconoce si este tema se contempla en el Plan de Interculturalidad. Sino fuese así desde Cáritas se ofrecen a pensar juntos y buscar nuevas alternativas, nuevas metodologías de trabajo en el territorio que pudiesen generar otros espacios de información y orientación para la gente ( ej, creación de grupos de trabajo con otras entidades de migrantes).

  2. Accesibilidad de las personas con movilidad reducida al entorno de la Plaza del Pilar y La Seo.

    Informa sobre la situación que se ha dado en la Residencia de personas dependientes Santa Teresa en la que es costumbre, en épocas significativas del año como las Fiestas del Pilar o la fiesta que se organiza con Lares, realizar salidas al entorno de la Plaza del Pilar con las personas residentes, y que este año no se ha podido realizar por la dificultad que han tenido los autobuses que trasladan a estas personas, muchas de ellas en sillas de ruedas o con movilidad muy reducida, para parar en un lugar cercano a la Plaza.

    Entienden que las alternativas que se les ha ofrecido, como aparcar en el parque de Macanaz, no son las adecuadas. El perfil de estas personas y la distancia al entorno del Pilar ha supuesto la imposibilidad de realización de la actividad.

    Plantean que habría que reconsiderar la posibilidad de acceso de estas personas a estos lugares.

  • Lares Aragón

Nacho Celaya pasa la palabra a Mª Jesús Extremiana, en representación de Lares Aragón, que había formulado una pregunta en la misma línea que la anterior. En concreto:

  1. Que se contemple la posibilidad de proximidad a la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de los autobuses que acercan a ancianos / discapacitados de las residencias de Lares.

    Al igual que Cáritas plantea que se debería retomar este tema ya que reunen a más de 500 personas ancianas institucionalizadas, dependientes, con muchas dificultades para trasladarse y que apenas salen de las residencias. Se trata de una salida al año, pero el acontecimiento de ir al Pilar es muy importante para todas estas personas y que, por lo tanto, consideran que habría que facilitar el acceso de todos los autobuses a un lugar próximo a la Basílica.

    Plantean que esta salida suelen hacerla en septiembre, si bien si se considera más adecuado, no les importaría cambiar a otra fecha que haga calor, como por ej. el mes de junio.

Nacho Celaya interviene respondiendo a estas intervenciones:

  • En relación a estas dos últimas propuestas, informa que se va a retomar el tema que debería ser de fácil solución.
  • Respecto a la demora en la atención en la Casa de las Culturas, agradece la reflexión realizada por Caritas, ya que es un tema que preocupa a todas y todos.

Las causas de ello son variadas, entre otras señala: están llegando a Zaragoza mucha más gente que en años anteriores, ha cambiado el sistema de asilo y refugio lo que ha provocado gran acumulación de personas hasta que se resuelven los expedientes, mucha demora en extranjería....

Como datos de población que llega a la Casa de las Culturas: si en 2017 se han atendido a 56 personas, en 2018 hasta el mes de noviembre, se han atendido a 286.

Ante ello, aunque se ha duplicado el número de profesionales de trabajo social, se ha creado el programa Zaragoza Ciudad Acogedora en el que se ha intentado ordenar todas las intervenciones que llegan a la Casa de las Culturas y se ha establecido un sistema de atención en la misma semana para los casos de urgencia, reconoce la demora en las citas para intervención social.

Está de acuerdo con el ofrecimiento hecho por Cáritas de sentarse y buscar diferentes sinergias ya que considera que esta situacion ha venido para quedarse.

La Consejera agradece también la colaboración de Cáritas y entiende que también la de otras entidades representadas en el Consejo.

Informa que la semana pasada se reunieron en Madrid 14 ciudades para plantear a la Secretaría de Estado de Migraciones, la situación que provocaba en las ciudades los "agujeros del sistema". Así en ciudades como Madrid, Zaragoza, Valencia, Barcelona..., se encuentran numerosas personas en situación de vulnerabilidad, con mas de 4, 5, 6 años de estancia en las ciudades, que siendo habitantes de las mismas no pueden acceder a muchos de sus recursos.

Entre otras cosas, se pedía al Estado Central que, aunque la situación de regularidad y/o irregularidad viene establecida por la normativa estableciese, para estas personas, algún proceso de regularización extraordinaria por cuestiones humanitarias.

  • FABZ

Propuesta planteada: La situacion de las personas mayores en los barrios de la ciudad

Oscar Garcia pasa la palabra a Mª Luisa Garcia, de la Comisión del Mayor, para que exponga las conclusiones de la Jornada "Mayores solos: un problema social" y una propuesta que quieren hacer al Consejo

Hacen entrega a los asistentes de dos resoluciones que la FABZ llevó en febrero al Consejo Estatal de Asociaciones Vecinales:

  • Una tiene que ver con la ley de dependencia, ya que entienden que tal y como se está produciendo no puede existir desigualdad entre los territorios, y que por otro lado hay que dotar de mayor consignación presupuestaria.
  • Otra con el control público efectivo de la gestión de las residencias externalizadas. Solicitan de las Administraciones un mayor control del cumplimiento de los pliegos de condiciones.

Reparten a los asistentes un documento de conclusiones de la celebración de la Jornada que organizaron el pasado mes de octubre, "Mayores solos: un problema social", que consideran interesante que se conozca, y comentan brevemente el contenido del mismo.

La FABZ llevan muchos años trabajando, a través de la Comisión del Mayor, en el ámbito de la calidad de vida de las personas mayores y consideran que hay que estar muy pendientes de "la soledad no elegida".

Informan que han participado en una mesa de trabajo con el Justicia de Aragón que quería conocer quienes estaban trabajando en este tema.

Les parece oportuno dar a conocer el trabajo que la Federación, a través de la Comision del Mayor, viene realizando durante muchos años y que están abiertos a aportaciones, intercambios, experiencias...

Propuesta al Consejo: conocer opiniones sobre las citadas resoluciones, si se considera que deben ser apoyadas y desde luego están abiertos a lo que se decida en el Consejo Sectorial.

Interviene Nacho Celaya, indicando que el tema es muy interesante, pero recuerda que tanto el tema de la dependencia, como el de control de residencias, es competencia de la DGA.

La Consejera agradece el trabajo realizado por la Federación a lo largo de los años, a través de la Comisión del Mayor. Le consta que se ha trabajado y se está trabajando mucho y bien.

Recuerda que estuvieron en la reunión que se propuso con el Justicia, y que desde el Ayuntamiento se constituyó una mesa de trabajo en relación a este tema porque es una realidad y por lo tanto, como responsables públicos, les preocupa

Recoge lo que se plantea desde la Federación de barrios, y precisa que hay que tener en cuenta que siempre ha habido fallecimientos de personas en soledad y seguirá habiéndolos por las características de la sociedad. Sin embargo, considera hay muchas personas trabajando, que hay medidas que se pueden aunar, y que quizás corresponda a la responsabilidad pública la labor de coordinación de todo ese trabajo para llegar al mayor número de personas posible.

Indica que aunque las Administraciones no pueden llegar a todo, el Ayuntamiento va a poner todos los recursos necesarios para que las personas que libremente deciden vivir en soledad puedan hacerlo en las mejores condiciones.

PUNTO Nº 5.- Ruegos y preguntas

Interviene Javier Aribau de la Fundación el Tranvía, que pregunta:

  • De cara a los presupuestos de 2019, si se está considerando la subida del IPC a los Convenios existentes.
  • Respecto a los diferentes escenarios de la aprobación de los presupuestos, si se procediese a la prórroga de los existentes el cap. IV, del que depende la mayor parte de la acción social de la ciudad, quedaría en suspenso. En el caso de que esto ocurra ¿hay un plan B?, porque considera que esto es importante

Agradece a los partidos políticos y a los profesionales de los servicios sociales municipales por la cercanía existente con las entidades sociales. Menciona a Roberto Fernandez, que en su día retomó este tema, y que luego la Consejera Luisa Broto, con su equipo, ha potenciado exponencialmente.

Quiere hacer un reconocimiento especial a Nacho Celaya por haber conseguido recuperar la biblioteca ambulante y por su intervención en la resolución del problema con la utilización de los espacios públicos.

Considera que se puede estar o no de acuerdo en las decisiones, pero es importante tener un interlocultor con el que poder hablar, que escucha y con el que se tiene una percepción de entendimiento. Alega que si esto se consiguiese entre los partidos políticos sería fantástico.

Responde la Consejera dando las gracias por este agradecimiento. Cree que el mérito del Consejo Sectorial son las personas que participan en él, ya que ella misma y el equipo de gobierno están de paso. Los instrumentos están, se pueden utilizar o no.

En cuanto a los presupuestos, recuerda que todos los años que ha habido elecciones siempre el cap. IV ha estado en entredicho. Cree que es una cuestión de estructura y que hasta ahora no ha habido nadie que blindase eso. La estructura de presupuestos, capítulos,..., no se puede cambiar, ni la normativa lo establece. Sin embargo si se está abordando un mapa de subvenciones en concurrencia competitiva, convenios, conciertos y contratos es porque se entiende que hay una estructura que se ha ido forjando a lo largo del tiempo que no se puede caer de repente, y que hay voluntad política en este sentido.

Respecto a la subida del IPC, dentro de lo que permita la normativa, hay voluntad política de tenerlo en cuenta.

Y sin más asuntos que tratar la Consejera finaliza la sesión a las 14,30 h. agradeciendo la asistencia y participación.