Participación | Consejos Sectoriales

Consejo Sectorial de Acción Social

El Consejo Sectorial de Acción Social, es un órgano de participación e información, control y asesoramiento, de naturaleza consultiva y de ámbito municipal que surge en 1990. Su finalidad y objetivos es la de facilitar la participación de los ciudadanos y canalizar la información de las entidades asociativas en los asuntos municipales relativos a la Acción Social.

Acta del Consejo Sectorial de Acción Social, 19 de junio de 2013,


Acta nº 4

Siendo las 19.00 horas del día 19 de junio de 2013, se reúnen en el Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza, los miembros del Pleno del Consejo Sectorial de Acción Social,


Asistentes


  • PRESIDENTE: D. Roberto Fernández García, Consejero de Acción Social y Deportes.
  • VOCALES
    • Dª Isabel López González CONCEJALA DELEGADA DE ACCION SOCIAL Y EL MAYOR
    • Dª Reyes Campillo GRUPO MUNICIPAL DEL P.P
    • D ª Carmen Alloza Rama, en sustitución de D. Carmelo Asensio GRUPO MUNICIPAL DE CHA
    • D.Alberto Cubero serrano, en sustitución de D. Pablo Muñoz San pio GRUPO MUNICIPAL DE IU
    • D. Felix Asin Sañudo COORDINADOR GENERAL DEL AREA DE ACCION SOCIAL Y DEPORTES.
    • Dª Cristina Garcia CARITAS DIOCESANA
    • Dº José María Lamana FUNDACIÓN FEDERICO OZANAM
    • D. Luis Molina DISMINUIDOS FÍSICOS DE ARAGÓN
    • Dª Carmen Maldonado ONCE
    • Dº Miguel Ángel Casanova Comité ESPAÑOL DE REPRESENTANTES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE ARAGON-CERMI -ARAGONCERMI ARAGON
    • Dº. Daniel Gimeno y D. francisco Maried RED ARAGONESA DE ENTIDADES SOCIALES PARA LA INCLUSION
    • Dª Nieves Boj FEDERACION DE ASOCIACIONES DE BARRIOS
    • D. Constancio NavarroUNION UNION VECINAL CESARAUGUSTA
    • Dª Luisa Esteve Arnal AREI
    • Dª Mª Jesús Ruiz Antoran FUNDACIÓN ADUNARE
    • Dª Gloria Labarta ASOCIACIONES DE MUJERES
    • D. Antonio Gonzalez y Dº Julian Martinez CRUZ ROJA ESPAÑOLA DE ZARAGOZA.
    • Dª Pilar Arregui y Eloisa Garcia ZARAGOZA VIVIENDA
    • Dª Eva Murillo CCOO
    • Dª margarita Moya y Pina Huerta UGT.
  • Asisten SIN VOTO por el Excmo. Ayuntamiento:
    • Dª Elisa Floría, Jefa del Departamento de Acción Social y Deportes
    • D. Rosario Carcas, Jefa del servicio de Servicios Sociales
    • Francisco Rivas Gorostiaga, Jefe de Unidad de Planificación, Programas y Proyectos del Área de Acción Social y Deportes.
    • D. José Ibañez, Técnico de la Oficina Técnica del Área de Acción Social y Deportes.
    • D. Jesús Alquezar, Técnico de la Oficina Técnica del Área de Acción Social y Deportes
  • SECRETARÍA:
    • Asunción Heras Íñiguez, Jefa del Servicio Administrativo de Acción Social y Deportes.

Orden del día


Punto 1º.- Lectura y Aprobación del acta de la sesión anterior celebrada el día 26 de marzo de 2013.

Punto 2º.- Presentación de la memoria de Acción Social 2012.

Punto 3º.- Seguimiento del Plan Director Estratégico. Información y Planteamiento.

Punto 3º.- Plan de Lucha contra la Exclusión 2013.

Punto 5º.- Convocatoria Publica de Subvenciones de Acción Social 2013.

Punto 6º.- Ruegos y Preguntas


Resumen de la sesión


D.Roberto Fernandez presidente:

Antes de hablar de la memoria, en primer lugar, agradeceros que hayáis acudido a la convocatoria del Consejo Sectorial de Acción Social. Se trata de una convocatoria que ya habíamos definido en el anterior Consejo. Os comunico que los Señores Muñoz San Pio y Asensio no han podido asistir por tener que acudir a sus Juntas de Distrito, por lo que están representados por D.Alberto Cubero Serrano y D ª Carmen Alloza Rama, respectivamente. Uno de los asuntos más importantes a tratar hoy y del que espero la colaboración vuestra, es el Plan contra la Exclusión, dotado de 11.000.000 de Euros, del que se dijo, del Consejo que fuera ademas de un Órgano Consultivo, que participara en las propuestas, por lo tanto en el correspondiente punto de orden del día os comunicaré como llevamos los programas de actuación, y espero vuestra opinión para llevarlos adelante.

Hoy he anunciado en una rueda de prensa, que se ha realizado como consecuencia de la Comisión Plenaria de Acción Social, ordinaria del mes, la puesta en marcha de programas de gran importancia. Los que vienen relacionadas en el orden del día los hablaremos en su momento, como las subvenciones de acción social. Los otros programas incluidos en el Plan contra la Exclusión los detallaremos brevemente y espero que cuando os comuniquemos la formula que estamos buscando nos hagáis vuestra valoración, que no tiene que ser inmediata. La idea, en principio, es que lo antes posible, si puede ser el mes de julio mejor que todos los programas estuvieran en marcha. Por lo que las sugerencias que nos queráis hacer en la forma de enfocar estas cuestiones deberíais efectuarlas en este mes.

Quiero que este Consejo Sectorial, que yo entiendo junto con el resto de los Grupos Municipales, del Partido Popular, de Izquierda Unida y de Chunta Aragonesista, que tiene gran importancia, funcione como estamos funcionando, y que por lo tanto cuando se le da el rango no solo de órgano consultor, sino fiscalizador e impulsor de propuestas funcione y que sea una referencia. A continuación pasamos a estudiar el orden del día

Punto 1º.- Lectura y Aprobación del acta de la sesión anterior celebrada el día 26 de marzo de 2013.

se acuerda:

UNICO: Se aprueba, por unanimidad, aprobar el acta de la sesión anterior celebrada el 16 de marzo de 2013.

Punto 2º.-Presentación de la memoria de Acción Social 2012.

D. Roberto Fernandez presidente:

Es un compromiso a la gestión del Área. Se ha hecho un documento que se ha remitido por correo electrónico a todos vosotros. No se ha escatimado en relacionar todas las actuaciones que se han realizado. El autor de la misma es Francisco Rivas Gorostiaga, Jefe de Unidad de Planificación, Programas y Proyectos del Área de Acción Social y Deportes, al que le doy la palabra.

D.Francisco Rivas Gorostiaga:

La intención inicial es ofrecer una visión integral de todos los programas desarrollados y permitir una idea global de la actuación en esta materia. Por esta razón, la estructura de este trabajo se articula en torno a los programas definidos por los principales cometidos del sistema de servicios sociales municipales:

1. ACCESO AL SISTEMA

La acogida en este sistema se considera una prestación básica dirigida a dar a conocer a los ciudadanos sus derechos, los recursos existentes, los procedimientos a seguir y las alternativas disponibles ante una necesidad social determinada.

Su importancia dentro de la protección social desarrollada por el Estado de Bienestar viene avalada por un dato: el número de unidades familiares que tuvieron contacto con el sistema a través de la red de Centros Municipales de Servicios Sociales. En 2012 fueron atendidas 41.074 familias compuestas por 95.335 personas. Esto significa que más del 13% de la población de la ciudad ha sido usuaria de este sistema en 2012.

Así mismo, es de destacar el crecimiento de esta cifra a lo largo del año. Las familias que se acercaron por primera vez al sistema fueron 5.115, compuestas por 10.510 miembros.

Por otro lado es destacable en este apartado el número de atenciones realizadas por la oficina de información Casa de la Mujer que se elevaron a 9.205 y las realizadas por el servicio de información, orientación y acogida Casa de las Culturas, que fueron 4.542.

2. INTEGRACIÓN SOCIAL

La integración social entendida en sentido amplio que incluye todas las atenciones llevadas a cabo desde los centros adscritos a los servicios sociales municipales que se desarrollan para evitar la exclusión social y procurar una mejor inserción social.

El balance de este programa debe hacer referencia obligada al compromiso adquirido relativo a la lucha contra la pobreza y la exclusión por ser su contenido el más directamente relacionado con los efectos directos de la crisis. Las prestaciones municipales han hecho frente tanto al crecimiento de la demanda por efecto de la crisis como el debido al desistimiento de otras administraciones en el apoyo a la ciudadanía en mayores dificultades. Véase el recorte en becas de comedor escolar y el retraso en la aprobación y pago del Ingreso Aragonés de inserción.

Así las ayudas de urgencia solicitadas se elevaron a 17.773, de las que se concedieron 14.764. De estas resalta el número de las concedidas para alimentación 8.318 y las concedidas para el alquiler de la vivienda, 3.739.

El Ingreso Aragonés de Inserción ha alcanzado también volúmenes de gran entidad. Las familias que a lo largo de 2012 han sido atendidas para esta prestación han sido 4.505, de las que 2.160 lo recibieron durante ese año, siendo 1.025 las familias cuyos expedientes fueron remitidos al IASS para su aprobación y pago.

Prueba del compromiso adquirido en la lucha contra la exclusión hay que mencionar la puesta en marcha en 2013 del programa Zaragoza Redistribuye, que desde el 12 de febrero ha repartido lotes a personas distintas.

En la misma linea se han mantenido el resto de servicios orientados a la integración social en aspectos más concretos siendo prueba del compromiso por el mantenimiento de los equipos de profesionales destinados a estas tareas.

En El Albergue municipal se han realizado 26.815 pernoctas, 79 personas distintas diariamente, y ha realizado 159.912 servicios de comedor; 438 diarios.

La Casa de las Culturas consolida su status de referencia para los inmigrantes. Este recurso recupera la oferta del servicio de orientación jurídica, que desde septiembre ha atendido 430 consultas. Destaca el numero de expedientes de informes sobre vivienda realizados para lograr la reagrupación familiar, que han sido 1.215 y los informes realizados para conseguir la residencia por arraigo social, 2.006 expedientes.

El Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones ha atendido en programas específicos para diferentes adicciones a 1.065 personas. Se ha coordinado la prestación de servicios a la comunidad de 549 infractores de la Ordenanza del Espacio Urbano. Se ha mantenido el programa de erradicación al chabolismo con un trabajo intensivo con 23 familias. La Escuela Municipal de Jardinería El Pinar ha realizado actividades formativas con 75 alumnos. Por último, se mantiene la colaboración con los programas de planes integrales del Casco Histórico y del Barrio Oliver.

3. PREVENCIÓN EN MATERIA DE MENORES

Las actuaciones dirigidas a evitar el riesgo de exclusión de los menores y conflicto social y procurar un ejercicio completo de sus derechos se incluyen en el ámbito de la prevención, de la las genérica a la mas especializada, tanto en el ámbito comunitario, como en aspectos concretos de acuerdo a las competencias establecidas por la Ley 12/2001 de la infancia y adolescencia en Aragón.

En primer lugar, en el desarrollo de los derechos de la infancia destaca la actividad de los 40 centros ubicados en 25 distritos y barrios de la cuidad que mantienen un calendario de atención diario. La participación en las diferentes actividades se realiza adquiriendo la condición de socio de un centro. El número total de socios en octubre de 2012 era de más de 40.000 personas. Durante el año analizado se han realizado un total de 11.129 sesiones a las que acudieron un total de 308.684 chicos y chicas, siendo la media por sesión y centro de 28. Se han hecho un total de 902 salidas y excursiones a las que fueron 22.165 niños y niñas.

En el ámbito preventivo es preciso incluir la actividad de centros que desde una perspectiva especializada realizan actuaciones orientadas a evitar conductas de riesgo o la aparición de fenómenos socialmente perniciosos.

El Centro Municipal de Promoción de la Salud ha trabajado en educación sexual con 205 grupos compuestos por 2.691 menores. El Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones ha desarrollado 7 proyectos distintos en educación primaria y secundaria en la que participaron 17.901 chicos y chicas de en 144 centros educativos. La Casa de las Culturas ha gestionado tres proyectos en los que tomaron parte 4.364 menores en centros escolares.

En segundo lugar en el ámbito de la prevención de situaciones de riesgo y maltrato infantil, la red de centros municipales de servicios sociales recibió un total de 339 notificaciones de situaciones de maltrato que incluían a 596 menores. En la lucha contra el absentismo escolar se estudiaron 426 alumnos y alumnas, llegándose a entrevistar a 96 familias y130 niños. En última instancia, se remitieron u total de 76 familias y 96 menores a la Fiscalía de Menores. En el Programa de educación de Calle, se ha tomado contacto con 631 chavales, manteniendo una intervención continuada con 57 grupos y 98 chicos y chicas.

Por último, en apoyo a las familias se mantiene el Programa de Apoyo Familiar, dirigido a la intervención especializada de acceso voluntario para la promoción de habilidades parentales y de relación en el entorno familiar en el que se han estudiado 289 familias de las que se ha intervenido en 219. En el programa de Maternaje, dirigido a familias con graves carencias, gestionado por el Centro Municipal de Promoción de la salud se ha ayudado a 38 familias e la preparación al nacimiento y a 108 en grupos de crianza. En el programa Zaragalla se ofertaron el pasado año 1320 plazas en colegios, 200 de educación especial, siendo utilizadas 920, incluyendo todas las de educación especial.

4. ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

La labor desarrollada por el Ayuntamiento de Zaragoza en el ámbito de la atención a las personas en situación de dependencia desborda lo establecido para las corporaciones locales en el desarrollo de la Ley 39/2006 de 14 de diciembre de promoción de la autonomía personal y atención de las personas en situación de dependencia ya que mantiene una presencia activa en el ámbito de la atención a las personas en situación de dependencia en tres aspectos básicos: la prevención activa de situaciones asociadas a la necesidad de asistencia, la atención domiciliaria y la residencial.

Desde los Centros Municipales de Servicios Sociales se mantiene la colaboración dentro del Sistema Público de Atención a la dependencia realizando los planes individualizados de atención. En 2012 fueron elaborados 2.612 planes.

En el apartado de la prevención la extensa red de centros municipales de convivencia de personas mayores acoge en sus actividades a más de 56.000 socios y socias y posibilita que se desarrollen servicios de diferente tipología.

La atención de necesidades como el comedor existente en 5 centros, que sirvieron el año pasado 43.164 comidas o los servicios estables de información con una atención diaria de 1475 personas, la sala de juegos y cafetería utilizados por 5.719 personas al día. Las actividades culturales y de tiempo libre congregaron a 102.516 personas. En los 630 talleres que compusieron la oferta de actividades preventivas y ocupacionales participaron 11980 personas.

La atención domiciliaria se da través diferentes contenidos. Las prestaciones domiciliarias integrada por el servicio de ayuda a domicilio que realizó 734.472 horas de servicio en los hogares de 6,078 personas distintas a lo largo del año. El servicio de teleasistencia, con 9.102 usuarios y usuarias distintos.

Estas prestaciones domiciliarias se han visto complementadas con la oferta de comida a domicilio, iniciada en el territorio del Plan Integral del Casco Histórico, que atendió a 146 personas distintas sirviendo 34.812 comidas y con el arreglo de 33 viviendas de personas mayores.

Por último la Residencia Municipal Casa de Amparo mantiene su papel de recurso incluido en la red de centros del sistema público a la vez que sirve a la red de centros comunitarios en la atención a aquellas personas que, siendo dependientes de acuerdo a la normativa, se encuentran en situaciones de desamparo. En 2012 han residido en la Casa amparo 228 personas distintas, manteniéndose 173 de forma estable.

5. IGUALDAD

Aunque los contenidos de este apartado pueden ser incluidos en otros ámbitos, se prefiere que constituyan un contenido específico porque debe mantenerse la visibilidad de la situación de desigualdad existente.

En primer lugar, en los contenidos referidos a programas de mujer dirigidos a la superación de las desigualdades entre hombres y mujeres destaca el número de las mujeres atendidas en la asesoría jurídica, 2.804, que plantearon 3.501 consultas diferentes. En la asesoría y terapia psicológica se atendieron a 37 mujeres de forma individual y 12 de forma grupal.

En la formación para el empleo se llevaron a cabo 181 cursos de diferente índole en los que tomaron parte 2.142 mujeres. El servicio de orientación y tutorización atendió a 6.600 mujeres.

En la atención integral a mujeres víctimas de violencia de género se distingue la actividad preventiva en la que se realizaron 81 actuaciones con 1.838 participantes. En la atención destaca la atención social con 558 mujeres, la prestación del dispositivo de Telealarma, con 146 mujeres la atención psicológica a 440 mujeres y educativa a 164 mujeres y 149 niños y niñas. En la Casa de Acogida se alojaron 20 mujeres con 19 hijos e hijas y 14 mujeres y 20 menores en los pisos tutelados.

La promoción de la igualdad se lleva a cabo en diferentes vertientes. En la cultural, se han realizado 12 exposiciones y 9 actividades culturales con 2360 participantes. En el apartado de la corresponsabilidad doméstica y familiar se han llevado a cabo 15 sesiones de sensibilización y cursos, tomando parte 95 personas.

6. APOYO A LA INICIATIVA SOCIAL

La colaboración y coordinación con las entidades que desarrollan su labor en diferentes contenidos relacionados con la acción social son pautas generales en el desarrollo de la actividad de este Área y se lleva a cabo preferentemente través de su implicación en la gestión de prestaciones y servicios, por lo que su trabajo es parte de los resultados expuestos en otros programas.

No obstante, es preciso resaltar la dedicación de la Consejería de Acción Social y Deportes a este apartado a través de la celebración de convenios de colaboración y de la convocatoria de subvenciones en materia de Acción Social.

En cuanto a los convenios, se han celebrado 45 con diferentes entidades por un importe global de 5.768.174,06.-€.

A la convocatoria de subvenciones, dotada con un presupuesto de 1.750.126 .-€ se han presentado un total de 184 entidades sociales, de las que dos no cumplían los requisitos establecidos. Han recibido subvención 159, siendo denegados 23 de las solicitudes presentadas.

Por otro lado, desde la Casa de la Mujer y la Casa de las Culturas se llevan a cabo sendos programas de apoyo al asociacionismo.

En la Casa de la Mujer se ha apoyado a 32 entidades que han realizado 173 actuaciones en las que han participado 13.503 personas.

En la Junta General de la Casa de las Culturas participan 232 asociaciones y entidades, 23 más que el año anterior que a través de la Junta Gestora propone y programa actividades y servicios con cargo a la cuantía económica asignada y tienen a su disposición servicios de asesoría técnica y cesión de locales.

7. COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Las actuaciones del Área de Acción Social y Deportes en este ámbito tienen por objetivo el fortalecimiento de la actividad en la cooperación al desarrollo, tanto en lo que se refiere al apoyo directo a proyectos llevados a cabo en otros países, como en el desarrollo de actividades de promoción, dinamización y apoyo a entidades sociales.

La Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Zaragoza es expresión de la solidaridad ciudadana y tiene como prioridades la contribución al desarrollo humano de los pueblos y atender situaciones de emergencia a través de acciones de ayuda humanitaria.

Desde el año 1992, inicio del Programa Municipal de Cooperación, se han destinado más de 45.000.000 € para 1.241 proyectos en 66 países distintos.

Es de destacar el mantenimiento de este programa y su dotación. La convocatoria de Subvenciones de Cooperación al Desarrollo y Emergencias Humanitarias, para el año 2012 estuvo dotada con un presupuesto total de 2.700.000.- € y se ha desarrollado siguiendo lo pautado por el Pacto Contra la Pobreza, suscrito en el año 2007 por todas las fuerzas políticas.

8. PRESUPUESTO

La ejecución del presupuesto definitivo cuya ejecución es responsabilidad de los servicios adscritos al Área de Acción Social y Deportes da idea del esfuerzo realizado por el Ayuntamiento de Zaragoza en los servicios sociales.

La dotación inicial y la ejecución en un porcentaje cercano al 100% de la asignación presupuestaria de 2012 que tendrá continuidad en 2013, incluyendo el incremento correspondiente al Plan de lucha contra la Exclusión.

En el siguiente cuadro se exponen las cifras correspondientes al presupuesto municipal de 2012 correspondiente a Acción Social por capítulos de gasto, incluyendo las modificaciones habidas a lo largo del ejercicio y su ejecución.

Capítulo Inicial Definitivo Ejecutado %
Capítulo II 29.912.486,00 33.712.128,06 32.579,05 96,19
Capítulo IV 15.119.485,00 15.986.110,87 15.906.081,26 99,50
Capítulo VI 0,00 103.720,12 100.677,01 97,07
Capítulo VII 700.000,00 700.000,00 700.000,00 100,00
Total 45.731.971,00 50.501.959,05 49.133.337,32 97,29

A esta cantidad hay que sumar la correspondiente a los costes de personal, que en 2012 han supuesto 19.756.455,28. Esta cantidad corresponde a los costes salariales de todas las personas adscritas al Servicio de Servicios Sociales, la Oficina Técnica del Mayor, la Oficina Técnica de Planificación y Programación de Servicios Sociales y el Servicio Administrativo de Acción Social y Deportes.

Organismo Contenido
Gobierno de Aragón Actividades a favor de la integración social de la población de origen extranjero 130.459,00
Gobierno de Aragón Financiación de actuaciones en materia de prevención de las drogodependencias 59.500,00
I.A.S.S. Colaboración en materia de Servicios Sociales 5.300.000,00
I.A.S.S. Reserva y ocupación de plazas en la Residencia Municipal Casa de Amparo 556.513,11
I.A.M. Mujer Atención y prevención de la violencia contra las mujeres 50.000,00
Total 6.096.472,11

Por último, la información sobre los ingresos provenientes de otros organismos e instituciones a través de diferentes convenios de colaboración ofrece la posibilidad de valorar la aportación municipal en relación con los apoyos recibidos. Los ingresos percibidos de otras administraciones para el desarrollo de diferentes programas a lo largo de 2012 se elevaron en total a 6.096.472,11.- €. Cifra sensiblemente inferior a la correspondiente a 2011 que, incluyendo los mismos conceptos se elevó a 8.530.845,99.-€.Esta es la información de lo realizado en 2012 en la temática de Acción Social

Dª Cristina Garcia:

Yo quiero agradecer y reconocer la labor realizada , puesto que hacia tiempo, que no teníamos con la suficiente antelación una memoria descriptiva de las actuaciones de acción social de Zaragoza, y me parece importante reseñar el esfuerzo que se ha realizado así como la forma en que se ha efectuado.

Como apunte, sin más, desde Caritas nos gustaría conocer en algún momento cual es la lista de espera en el Servicio de Ayuda a Domicilio y Teleasistencia. Porque si que hay datos que se plasman muy bien respecto de lo realizado y en las Ayudas de Urgencia se especifican las concedidas o no, en estos Servicios echo en falta ese aspecto. Por lo demás felicitaros.

D. Roberto Fernandez presidente:

Muy agradecidos, porque ademas viene la felicitación de una entidad amiga y que colabora de una forma definitiva en la lucha contra la exclusión.

Dª Nieves Boj, en representación de la Federación de Barrios:

Agradezco, también el haber podido contar con la memoria, y reconozco el gran esfuerzo que se ha hecho. Quizás sea pedir un poco más, que creo que falta en la memoria las actuaciones que estamos realizando las entidades que estamos aquí. Ya se que es un esfuerzo supino, pero a mi la memoria se me queda pequeña porque pienso que en esta ciudad se están haciendo muchas más cosas.

D. Roberto Fernandez presidente:

Un matiz a esta petición. Agradezco tu felicitación, pero quiero hacer constar que esta es la memoria de las actuaciones de la Red de Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza, en la que alguna de las actividades que están vinculadas con las entidades, por ejemplo la Federación de Barrios a la que tú representas, tiene una subvención para diferentes programas, por lo que en cuanto financiados por el Ayuntamiento pueden estar reseñados.

Pero esta es la memoria de actuación del Ayuntamiento. No tengo inconveniente en que se puedan añadir las actuaciones complementarias y financiadas por el Ayuntamiento a las entidades. Pero yo no puedo obligar a las entidades que son autónomas y que tienen sus propios balances y memorias a que las mismas queden incluidas en la municipal. En lo que es compartido, es decir que tiene financiación publica sería hasta obligatorio. Por eso reflejamos las cantidades subvencionadas para que no haya trampa ni cartón.

Dª Mª Jesús Ruiz, en representación de Adunare:

Dar las gracias al técnico porque se trata de un esfuerzo tremendo y reiterar lo que ha dicho la representante de Cáritas, nos gustaría saber que ha quedado pendiente desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. En el anterior Consejo, el Consejero manifestó la demanda de recursos personales que estaba haciendo al propio Ayuntamiento; quería saber si se ha conseguido algo.

Por otra parte lo que ha comentado la representante de la Federación de Barrios entiende que es imposible hacerlo a fecha de hoy, pero igual en siguientes convocatorias de subvenciones o en los convenios se nos trasladará la obligación de rellenar algún tipo de base de datos, que permitiera volcar los resultados.

D. Roberto Fernandez presidente:

Estamos en ello, se intentará en las próximas convocatorias.

Dª Reyes Campillo, en representación del grupo Popular:

Quiero agradecer a los Servicios Sociales su trabajo, especialmente a Francisco Rivas por la redacción. También quiero agradecer al Consejero el que nos convoque ya dos veces al año y el que nos haga llegar la memoria a tiempo. Lo único que yo, ya he pedido una aclaración, por escrito al Coordinador porque a mi no me cuadraban los datos de la ejecución del presupuesto de la memoria con los datos de la liquidación definitiva del Presupuesto de 2012. Por lo que pediría, que como los datos no concuerdan, cuando lo aclaren que pasen el informe, no solo a mi, sino a todos los presentes.

D. Roberto Fernandez presidente:

Le doy la palabra a Francisco Rivas Gorostiaga:

D. Francisco Rivas Gorostiaga:

Lo he revisado esta mañana a la vista de la pregunta planteada por el Grupo Municipal popular. La diferencia entre el Presupuesto inicial del orgánico ACS con el que aparece en la memoria es que en la memoria se han incluido las tres partidas que pertenecen a personas mayores, porque están incluidos en el Área aunque no sean orgánico ACS. Sumando las tres partidas de personas mayores cuadra al euro la cantidad establecida como crédito inicial.

D. Roberto Fernandez presidente:

Lo hemos entendido todos, por lo que si no hay más preguntas pasamos al punto siguiente:

Punto 3º.-Seguimiento del Plan Director Estratégico. Información y Planteamiento

Esta misma mañana en la Comisión Plenaria de Acción Social se ha contestado a alguna pregunta, relativa al mismo efectuada por los grupos. Reiteraré con carácter general, que el Plan Director Estratégico es una hoja de ruta revisable anualmente. Todos me habéis escuchado hacer esta reflexión desde hace tiempo, porque no tengo ni yo, ni nadie una bola de cristal que pueda plantear un análisis más alla de los próximos meses, sin incurrir en graves errores. Ya no quiero decir en este caso un plan que contempla actuaciones hasta el año 2020. Es pues una obra revisable, que este año tiene un contenido económico, que todos conocemos, que ha aumentado por el Plan contra la Exclusión, que es una medida aprobada con Izquierda Unida, CHUNTA y el Partido Socialista, que supone 11.000.000. El año que viene tendremos que debatir muchos temas. Este también, pero igual el principal sea, lo que suponen las competencias municipales en un Ayuntamiento de esta naturaleza. Hoy el presidente del Gobierno ha hecho una serie de afirmaciones, pero no he podido ver lo que ha dicho en referencia a la Administración Local. Yo creo que el nuevo documento de la reforma de la Ley de Régimen Local va a tener más recorrido, por lo que debemos esperar a que se perfile para poder hablar.

Ya sabéis que hemos repetido desde el equipo de gobierno, siempre con el acuerdo de Izquierda Unida y CUNTA dos cuestiones: Mantenimiento del empleo en el ámbito de acción social e intervención inclusiva inmediata, manteniendo los programas y la dotación económica para este año.

El nivel competencial definido en la Ley hará, también, revisar el Plan Estratégico. El Plan ha surgido sobre la realidad competencial que tenemos en este momento, que como todos sabéis, se deriva de la Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Aragón de 2009. Es verdad que esta mañana, una intervención del Sr. Muñoz San Pio me preguntaba qué es lo que iba a hacer el Ayuntamiento. Y he dicho: estar muy atento a lo que sucede, a como va el debate y el tramite parlamentario. Denunciar en todos los ámbitos el que no podamos hacer frente a todas las necesidades que en este momento estamos cubriendo. Toda esa población de gente a la que atendemos a la vez con Caritas, el refugio, Cruz Roja etc....que vosotros vais a seguir, pero el Ayuntamiento no se sabe como va a colaborar. Por último una cosa que yo he propuesto es un pacto del Ayuntamiento liderado por los portavoces políticos, al PP no puedo llamar porque es el partido que defiende la Ley, pero si al resto de portavoces políticos de los partidos y a los movimientos ciudadanos, que en este momento están defendiendo el no desmantelamiento de los servicios públicos, para hacer un frente común. La población se va a ver inmersa en una gran tensión. A pesar de que las entidades van a seguir prestando sus servicios, pero hay un gran grupo de personas, que hasta ahora eran beneficiarios de servicios sociales, y no saben lo que va a suceder. No quiero llamar a la población a la desesperación, quiero llamar a un acuerdo a los que tienen la obligación de remediarlo, que son los partidos políticos, y a los movimientos sociales a colaborar juntos en la defensa de los derechos. Porque todos vamos a necesitar un día que alguien nos proteja más pronto o más tarde.

Desde luego la contestación tiene que ser de una formula ordenada y democrática, dentro de los parámetros que marca la convivencia social. Pero en este momento la paz social está en peligro. Porque hay mucha gente que puede perder, no solamente prestaciones, puede perder años de vida, y eso es peligroso. En todo caso sin alarmar demasiado, un pacto político en este Ayuntamiento se hace necesario porque gestionamos de otra manera. Hoy lo ha dicho un compañero de Izquierda Unida o CHUNTA, este Ayuntamiento está por encima en 5 puntos de los Ayuntamientos de su ámbito en nivel de población, en prestaciones sociales.

Antes de las intervenciones el Sr. Ibañez Almajano hará una ligera referencia al Plan director.

D. Jose Ibañez Almajano:

Os recuerdo, en primer lugar, que el propio Plan Director establecía unas líneas generales de la gestión del seguimiento y la evaluación de las medidas estratégicas que componen el Plan. Vamos a pasar a las medidas concretas que este año 2013 estamos llevando a cabo.

El Plan consta de 47 medidas en total. Hay 5 grandes líneas estratégicas. Hay 17 objetivos estratégicos y esos objetivos se desgranan en medidas: 47, de las que el propio documento ya hizo la cronología; es decir explicó como íbamos a desarrollarlas a lo largo del tiempo, entre 2013 2020. Me voy a referir solamente a 18 de las medidas, que son las que estamos trabajando desde comienzo del año 2013.

La 1ª. Es la más compleja de todas y es la estudiaremos en el punto siguiente que es la estrategia de lucha contra la exclusión social, que es la medida 1.2.2. contiene 16 proyectos y la veremos a continuación.

La 2ª. La 2.1.2 , el diseño de una nueva estructura de Áreas básicas de Servicios Sociales Generales. Este es un objetivo muy operativo, que ya estamos cumpliendo desde el Área,lo que nos toca a nosotros, el área de Acción Social.

La 3ª.- La Oficina Técnica de Planificación y Programación existe desde el año 2012, por tanto está en funcionamiento. La estamos cumpliendo.

La medida 2.22, es el Servicio de Los Servicios Sociales ya se constituyó desde principios de año. El Servicio unitario, ya no tenemos 2 Servicios, tenemos un único Servicio, y la memoria del año 2012 hace referencia ya al Servicio de servicios Sociales. Ya no hablamos de Comunitarios ni de Especializados.

La 2. 23, planteaba la creación de la Unidad de Asuntos generales y de Información. Es una Unidad creada dentro del Servicio de Servicios Sociales y le estamos dando contenido.

La siguiente, la 2.24, la vinculación entre los Servicios Sociales Municipales ha sido cumplida al haberse integrado los dos Servicios en uno.

La medida 3.11, es el Catalogo de Servicios Sociales Municipales. La estamos elaborando. Esta ligada al mapa de recursos sociales. Ya estamos elaborando el documento con todos los recursos que actúan en la ciudad. En el próximo Consejo, ya podremos avanzar este documento.

La siguiente la 3.12 , la consolidación y estabilización del marco de relación financiera con el Gobierno de Aragón. Es una medida que teníamos puesta en la cronología de este año. Se concreta en cierta medida en los convenios, que tenemos firmados con el Gobierno de Aragón, y los acuerdos con la propia Diputación General para la gestión de servicios, programas o medidas, que estamos realizando desde el Ayuntamiento de Zaragoza, el caso por ejemplo de las becas de comedor.

El punto 3.13, la medida hace referencia a la mejora del marco normativo de los servicios sociales municipales, actualizando los reglamentos. Esto es una medida que tendremos que ir acometiendo, estamos revisando la normativa. Esto nos exigirá más tiempo del previsto inicialmente.

La 3.14, es la remoción de obstáculos para hacer efectivo el derecho de acceso universal a los servicios sociales, estamos cumpliéndolo, y lo hemos reflejado ya de alguna medida en la memoria de 2012.

La 3.21, es la creación de la Comisión de Coordinación Social Gobierno de Aragón – Ayuntamiento de Zaragoza. Está en trámite. No la hemos creado todavía. Tenemos que generarla este año, según el planteamiento que habíamos hecho en el Plan Director. Tiene que ser una Comisión de 2 Instituciones, que no solo responde a la voluntad municipal.

La 3.31, la Comisión Social Interareas del Ayuntamiento de Zaragoza, que ya está propuesta inicialmente para el próximo mes de julio, que es una coordinación interna de las áreas que actúan en el ámbito social, y que no son estrictamente los Servicios Sociales: Urbanismo, Educación, Servicios Públicos, Empleo…..Ya hemos hecho un trabajo real con estas áreas al ir gestionando los Proyectos del Plan de Exclusión.

La 3.41, hace referencia a los Consejos Sectoriales de Acción Social y el Mayor. En el caso del de Acción Social, el objetivo era mejorar su funcionamiento, y su papel, y como ya hemos reflejado estamos dinamizando el Consejo, dándole más contenido y cumpliendo con el planteamiento que se hacía en el Plan Director, como Comisión de Seguimiento del propio Plan Director.

La 3.45, es revisión y mejora del papel de las subvenciones en el sistema municipal de servicios Sociales. En este Consejo daremos cuenta de que ya hemos preparado las bases en el punto 5 del Orden del Día.

La 4.21, dotar al Sistema Municipal de Servicios Sociales de equipos profesionales que garanticen su sostenibilidad. Se refiere sobre todo a recursos humanos y que el Área ha demostrado que desde el verano de 2012, está comprometida con esa mejora de gestión en lo que son los recursos humanos para la mejora de los equipos.

La siguiente medida, ya la ha comentado el Consejero, el Pacto de ciudad, el Pacto Local. Habrá que plantearlo en otro marco, habida cuenta de las circunstancias actuales.

La penúltima medida el desarrollo del proyecto Zaragoza corresponsable es un proyecto, que tiene que ver con las empresas, las grandes entidades asociativas empresariales. No hemos dado pasos muy firmes, pero si qué hay algún inicio de lo que correspondería a ese refuerzo de la responsabilidad social empresarial.

Por último la incorporación de la participación social en el Sistema de Servicios Sociales, es la 54.1, que la estamos trabajando, entre otras formas, en este Consejo.

D. Alberto Cubero, en representación del Grupo Municipal de IU

En primer lugar felicitar a los compañeros de los Servicios y a las entidades por el magnifico trabajo que hacéis y segundo desarrollar el acuerdo verbal al que se ha llegado esta mañana en la Comisión, que no es simplemente un vamos a estar atentos a lo que pasa. Que no es por alarmar, pero sabemos grosso modo que es lo que va a pasar, por tanto no es estar atentos sino que hay que crear un grupo de trabajo entre el Ayuntamiento y las entidades que estáis trabajando la acción social. No es un simple pacto para enmarcarlo, es un grupo de trabajo para hacer frente a lo que van a intentar que venga, para poner pie en pared y evitar que el Ayuntamiento deje al albur a cualquier ciudadano ante las necesidades sociales. Ese es el objetivo y recordad también la inmediatez, en semanas, en julio tiene que empezar a trabajar este grupo de trabajo, porque el ataque va a ser inmediato.

También hemos hablado de hacer una Comisión Interareas para coordinar las áreas de juventud, de Acción Social, de vivienda, para ganar en eficacia y en eficiencia.

D. Roberto Fernandez, presidente:

Hemos dicho eso y aparte, también un grupo de trabajo con los trabajadores y otro con las entidades para estar prevenidos. La idea que hemos aceptado de la propuesta que ha hecho el Sr. Muñoz San Pio es ejercerla lo antes posible. Yo cuando digo no alarmar, se lo que estoy diciendo. Bastante preocupado estoy, como todos vosotros. Los que trabajamos en este ámbito la preocupación es absoluta. Pero pasarnos un poco más de la alarma, Alberto, es a lo mejor extremar. Yo creo que hay que tener los pies en el suelo y saber, primero lo que hay, porque todavía no sabemos hasta qué punto llegara la tramitación a expoliar a los Ayuntamientos de competencias en materias sociales, aunque me temo lo peor, nosotros seguiremos trabajando y además los movimientos sociales, que no es que estén trabajando “estricto sensu”, sino que están reivindicando, que no se pierdan. Vosotros estáis trabajando al pie del cañón, por lo tanto lo lógico es sumar todo ese componente y plantarnos o luchar, yo soy más de luchar.

D. Miguel Ángel Casanova, en representación de CERMI

Yo hablo en representación de CERMI, ya se que es una cuestión más concreta y si me apuráis, menos trascendente, que la que nos está ocupando en este Consejo, que es la Ley de bases. Cuando en su momento estuvimos elaborando el Plan Director Estratégico, echamos en falta desde el mundo de la discapacidad, el que en el estudio que se hizo de la población zaragozana no se incorporase el sector discapacidad en los distintos sectores, y se nos comentó, que era terriblemente complicado barajar este dato e insentarlo o relacionarlo con otros datos. A nuestro criterio la discapacidad por si misma no es un elemento excluyente, pero si unida a otros factores si que pueden dar el resultado de una alto riesgo de exclusión. Digo esto porque hace pocos días desde CERMI hemos estado en contacto con el Instituto Aragonés de Estadística, en un intento en hacer accesible su pagina Web, tanto a las personas con discapacidad visual como a la ciudadanía en general, y cual fue nuestra sorpresa que tienen datos de la población con discapacidad, tanto de Zaragoza como de Aragón, y además se ofrecieron a colaborar para trabajar de forma más concreta estos datos. Lo digo para futuros análisis de esta población Zaragozana podía ser interesante contactar con ellos. Insisto en que parece un tema menor, pero tiene su importancia.

Dª Reyes Campillo, en representación del grupo Popular:

Yo creo que estábamos en el punto nº 3, que decía “seguimiento del Plan Director Estratégico, información y planteamiento” y me he debido de equivocar de punto, aunque no he visto reflejado en el orden del día el debate sobre la Ley de Régimen Local. Me parece muy bien que el Consejero hable de lo que quiera, pero lo qué me parece tremendo es lo que estoy escuchando aquí. Acabo de escuchar que hay que hacer un frente común contra la Ley de Bases de Régimen Local, y se lo está diciendo usted a las entidades que vienen aquí a intentar solucionar los problemas. La paz social, ha dicho, esta en peligro. No solo van a perder prestaciones, pueden perder años de vida. A mi de verdad me parece tremendo que esté utilizando esto para un tema totalmente político. La Ley de bases de Régimen Local, se lo he dicho ya muchas veces y se lo volveré a decir, está pensando en los malos gestores. Usted va a tener competencias si lo hace bien, y se las van a financiar.

Yo estoy cansada de oírle hablar de competencias impropias. Cuando se está quejando siempre de competencias impropias, resulta que ahora parece ser, porque falta un debate parlamentario interesante, que va a tener usted competencias y además se las van a financiar, y también se está quejando. Pero lo qué me parece tremendo es que estén ustedes llamando a las entidades a un frente común, porque las están poniendo en una situación muy delicada y también me parece tremendo que se cree un grupo de trabajo planteado por Izquierda Unida y usted para esto. Puede crear lo que quiera, pero sepa en la situación en la que les esta poniendo. Porque las Entidades lo que quieren es que se presten los servicios y colaborar, independientemente de quien esté en el Gobierno de Aragón o en el Ayuntamiento. Porque si usted estuviera en el Gobierno de Aragón, igual decía otra cosa distinta.

No sabemos cómo va a quedar la Ley de Régimen Local , además van a tener competencias propias y las impropias, si las puede asumir se las van a financiar y me parece tremendo que haya dicho que no solo se van a perder prestaciones, sino años de vida. Le pido que lo rectifique, porque esto si que es un ataque no a la Ley de Bases, sino a otras cosas.

D. Roberto Fernandez presidente:

En primer lugar, pedir disculpas a quien haya podido condicionar mi discurso, no obstante son ustedes perfectamente libres de expresar su opinión al respecto. Yo no llamo a nadie a ninguna batalla, que no se quiera sumar conmigo y con quien quiera defender el Sistema Público de prestaciones Sociales. Quien esté a mi lado, muchas gracias, lucharé con ellos. Quien defienda las posiciones del Partido Popular lo respetaré porque soy un demócrata. Esa es mi posición. No voy a retirar nada de lo dicho. Ya hay personas en el Sistema de atención a la dependencia, que se están muriendo sin ser atendidas, eso ya esta pasando. Yo no retiro ni una palabra de lo que es evidente. En todo caso agradezco cualquier intervención que se sume a mis posiciones y coincidir con mis compañeros de Izquierda Unida, ojala pueda coincidir durante muchos años en la defensa del Sistema publico de Servicios Sociales. Y ojala pueda también con Chunta y con todos aquellos que se sumen, incluido el Partido Aragonés Regionalista, Unión Progreso y Democracia, los Verdes, y el Partido Popular, si supiera el daño, que está haciendo a la sociedad española con el desmantelamiento de la cobertura social, sanitaria, educativa…Son ustedes muy libres de no seguirme en aquello que piensen que no tengo razón. Yo no soy ninguna bandera. Ya saben que Charlot iba detrás de un camión, se cayó una bandera, la levantó, y de pronto tenía 100 detrás. Yo no soy ni ese, ni el que llama a la rebelión popular.

He dicho claramente que la tramitación parlamentaria dejará la Ley como sea, que en ese momento estaremos muy atentos y desde luego reivindico el hecho concreto de luchar contra algo que perjudique desde mi punto de vista a los ciudadanos en sus derechos subjetivos. Si usted defiende otra cosa es muy libre y mi obligación es respetar su posición.

D. Jose María Lamana en representación de la Fundación Federico Ozanam.

Volviendo un poco al orden del día. Por una parte valorar el tema de que se haya puesto como un punto del orden del día el tema del seguimiento del Plan Director. Lo comento, porque creo que es la primera vez, y llevo muchas Comisiones en muchos sitios, donde no solo se hace un Plan Director, sino que se habla del seguimiento de ese Plan. Lo digo, porque esto que parece obvio, en la practica es bastante sorprendente.

Quería mencionar tres cuestiones:

  1. La importancia que tiene el mapa de recursos, entendiéndolo en el sentido de que el Ayuntamiento lidere la red de recursos de la ciudad, independientemente de que sean municipales o que sean de las entidades que estamos trabajando en la ciudad. Y esto no es mezclar. Hay cosas que son competencia municipal y con financiación municipal, y otras cosas que hacemos otros con diversas financiaciones. Pero lo cierto es que todo forma parte de la red de intervención de la ciudad.
  2. Respecto de la reorganización de los Centros Municipales de Servicios Sociales, que este trabajo no se eternice. Hay situaciones muy complicadas ganaríamos en eficacia, si se ordenara de otra forma.
  3. El Gobierno de Aragón. Yo entiendo que al Ayuntamiento le preocupe el tema económico, pero existe otro, que todavía es peor., que es el tema del IAI. El problema no es lo que le cuesta al Ayuntamiento las ayudas de urgencia, el problema es la perdida de derechos. Las Instituciones deben de hacer un esfuerzo.

D. Roberto Fernandez presidente:

Las relaciones entre dos Intituciones son las que quieren las dos partes. Yo no me quiero enfrentar, pero nunca dejaré de luchar por el Ayuntamiento de la Ciudad y por sus ciudadanos.

Yo no te puedo dar la razón . Si el Gobierno de Aragón esta retrasando el IAI, y nosotros cubrimos los huecos, no estamos todos al mismo nivel. El Gobierno de Aragón indica que el 60% están mal tramitados, y si así fuera, ¿Qué pasa con el otro 40%?. Agradezco tu intervención, pero el Ayuntamiento no puede hacer más de lo que hace. De hecho el Gobierno de Aragón se limita a cesar a la Directora General.

Los CMSS trabajan por encima de sus posibilidades. No puede ser que una Entidad tan respetada como la tuya me requiera a mí para que me ponga de acuerdo con el Gobierno de Aragón. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo que el Gobierno de Aragón no hace.

El Ayuntamiento tarda en la tramitación del Ingreso Aragonés de Inserción 16 a 18 días; El Gobierno de Aragón de 90 a 172.

Se retira la Sra. Campillo.

Sra. Boj, en representación de la Federación de Barrios

Hay que dejar atrás el modelo de la beneficencia. El borrador de la Ley de Bases prima los intereses económicos sobre gastos sociales. Que digan que es un borrador bien, pero pone en peligro todo lo que se ha logrado en la política de servicios sociales . Yo desde el Movimiento vecinal tengo claro que hay que luchar.

D. Roberto Fernandez presidente:

Este Consejo está para construir. Hay que unirse en la defensa de los derechos, y una forma de plasmarlo es la unión en una mesa de trabajo. Este Consejo está para colaborar. Me encantaría que los representantes del PP rectificaran. Todos estamos muy preocupados, por eso hemos incluido el siguiente punto:

Punto 4º.- Plan de Lucha contra la Exclusión 2013.

D. Roberto Fernandez presidente:

Por eso se ha elaborado este Plan, porque todos los que estamos aquí tenemos una visión más amplia. Todos luchamos juntos para evitar las dificultades : Los técnicos , la Administración, los Políticos, las Entidades.

Quiero hablaros en general de los programas que lo integran:

Las ayudas a comedores escolares.- Se va a colaborar con 1.000.000 de euros. Lo vamos a gestionar a través de la lista baremada del Gobierno de Aragón. Pero también se va a tener en cuenta a los niños de la Enseñanza Concertada como por ejemplo el Santo Domingo de Silos , debido a que la concertada ha nacido como una función de apoyo a la publica. A la Consejera de Educación le he dicho yo vengo a colaborar. Si se trata de colaborar es más ético seguir la lista baremada que inventarnos otro sistema.

Plan de Empleo.- lo gestionará AREI. Que es la entidad que representa al tejido de empresas de inserción.

El Programa de Comidas para personas con movilidad reducida, las gestionará La Caridad, por su amplia experiencia en el tema. Las comidas en restaurantes, HORECA, a pesar de no ser una entidad social, aglutina al sector. Por cada comida se aportará 1 euro para gasto social.

El programa más difícil de gestionar es el de las Becas de Comedor. Como ya os he dicho el Ayuntamiento no puede aprobar una Convocatoria, porque ya lo hace el Gobierno de Aragón. Además nos encontramos con un problema añadido que es el principio de anualidad presupuestaria , que no coincide con el curso escolar. Teníamos tres opciones :

  1. con la lista baremada , que lo gestionara una entidad colaboradora.
  2. establecer un Convenio con una entidad.
  3. que el millón de euros lo gestionaran los CMSS, pero el problema que surgía, es que no pueden con más trabajo. No podemos contar con mayor numero de trabajadores sociales, porque todos los del Ayuntamiento trabajan en el Área de Acción Social, salvo los 7 que lo hacen en Zaragoza Vivienda.

Se retira la Sra. Labarta

El que lo tramitara los CMSS sería muy penoso para los trabajadores. Trabajaremos con Zaragoza Vivienda para aprovechar el que cuenta con 7 trabajadores.

El Sr. Ibañez remitirá el listado de los programas con el proyecto de como se va a gestionar para que hagáis las aportaciones. Si puede ser antes de julio. Para la ejecución de varios de ellos necesitamos 6 meses.

El Programa de recogida de ropa de va a poner en marcha a través del Área de Cultura y medio ambiente.

Los 500.000 euros del Programa Redistribuye se podrán utilizar en Ayudas de Urgencia o en otras necesidades del programa.

Se incorporará 1.000.000 de euros para comedores escolares. No solo a través de Ayudas de Urgencia propiamente dichas suplimos las carencias del I.A.I Se apoyará con becas de comedor de 96 euros al mes. Así como se suplementarán las becas que ha concedido el Gobierno de Aragón.

Sra. en representación de Adunare:

En la concesión de las Ayudas de Comedor se tendrán en cuenta las que se encuentran incluidas en el PICH. Lo comento para que se vea el tema en su globalidad.

D. Roberto Fernandez, presidente:

Por ejemplo las 400.000 Euros que se han presupuestado para comidas a domicilio se distribuirán en función de las solicitudes que se efectúen. Conocemos el número de comidas que se solicitan en el casco.

En cuanto a las ayudas de comedor, la lista baremada la proporciona el Departamento de educación.

También nos hemos encontrado con un problema nuevo, que es el que en los Distritos Centro y Universidad empieza a surgir el en de necesidad de ayuda para vivienda. Sra. Ruiz en representación de Adunare: Si se nos pide nuestra aportación, necesitaríamos que se nos facilitará una visión global.

D. Roberto Fernandez presidente:

Os ruego que indiquéis la forma de gestión que consideréis más idónea.

Sra. Boj, en representación de la federación de barrios

Desde FAPAR hemos estudiado el tema de las becas. Hay que tener en cuenta que las situaciones familiares pueden cambiar de una semana para otra, y de eso hay que ser conscientes.

Cuando se habla del IAI, habría que hablar, de la renta básica, que evitaría el carácter asistencialista.

Sra. Moya, en representación de UGT.

También se debe considerar el hecho de que las situaciones pueden surgir a mitad del curso. ¿se van a tener en cuenta?

D. Roberto Fernandez presidente:

El compromiso de CHA, IU, y PSOE es que se atiendan esas situaciones

Sra. Moya, en representación de UGT.

Que se dé la difusión en los colegios y en las AMPAS.

Sra. Ruiz en representación de Adunare:

A la hora de plantear modelos de gestión, la verdad es que la privada esta asumiendo muchos programas, habría que hacer lo posible porque se hiciera desde el sector público, ¿Se podría asumir?

D. Roberto Fernandez presidente:

Solo externalizamos en empresas del tercer sector, salvo el caso de Horeca, por ser la única entidad que posee toda la información. También a Zaragoza vivienda que no deja de ser publica. FAPAR, por ejemplo podría colaborar en el programa de becas de comedor.

Punto 5º.- Convocatoria Publica de Subvenciones de Acción Social 2013.

La convocatoria esta en tramitación, se aprobará en breve. Las de Cooperación se aprobarán en la sesión que celebré el pleno del día 28.

Quiero comentaros que hemos llegado a un acuerdo con el Gobierno de Aragón para el programa de teleasistencia por el precio de 21 euros más IVA., pasado mañana saldrá el concurso para atender a 9.991 usuarios.

Punto 6º.- Ruegos y Preguntas

Quiero haceros una propuesta que es la incorporación al Consejo de la entidad el Tranvía.

Sr. Albisu, en representación de la Fundación el Tranvia.

Ante la propuesta de formar parte del Consejo, deciros que llevamos 18 años trabajando en el tema comunitario, en empleo con personas con características especiales, con menores en riesgo de exclusión. Esperamos aportar lo máximo al Consejo.

D. Roberto Fernandez presidente:

Da la bienvenida al Consejo a la Fundación el Tranvía.

Se acuerda:

Único: Aprobar, por unanimidad, la incorporación de la Fundación el Tranvía como miembro del Consejo Sectorial de Acción Social.

D. Miguel Ángel Casanova, en representación del Comité Español de personas con discapacidad de Aragón CERMI.

La Ley de bases nos preocupa a todos. Me hubiera gustado que estuviera presente la Sra. Campillo. Si a un 100% nos preocupa, algo habrá. Me hubiera gustado que estuviera presente la Concejala del P.P. para que nos hubiera aportado datos para tranquilizarnos.

Dña. Carmen Alloza, en representación de CHA:

En primer lugar, quiero disculpad a Carmelo. En segundo lugar desde CHA queremos plantear un ruego, que se siga trabajando igual que se esta haciendo hasta el momento., que se hace bien. CHA planteó enmiendas al presupuesto, que son propuestas interesantes y que se aprobaron. Intentemos colaborar con entidades sociales o Asociaciones y colaborar con todos, porque la realidad es que gran parte de la población lo esta pasando fatal.

D. Roberto Fernandez presidente:

Agradece las palabras a la Sra. Alloza. Su idea es trabajar, La dirección del área y todos los trabajadores están trabajando excelentemente.

Sin el apoyo de IU y CHA sería imposible hacer una política de Izquierdas, aunque tenga mi respeto por el P.P, entiendo que es mucho mejor para los ciudadanos, yo creo en el proyecto de izquierdas.

Para terminar debo reconocer a todas las entidades su esfuerzo , e insistir en que deben estar alerta de lo que hagamos mal.

Y no habiendo más asuntos que tratar, se dio por terminada la sesión siendo las 20, horas del día de la fecha.

VºBº
EL PRESIDENTE,
LA SECRETARIA